Abstract
This document analyzes the social and food movements, as well as their capacity to shape the food landscape, in the context of a crisis aggravated by a capitalist system that has fostered food dependence and environmental degradation. The study is based on a secondary source review, as well as on an argumentative, descriptive, and interpretive approach. It highlights the response of these movements’ actors who, through organized social resistance, promote other forms of relationship with the territories, shape food landscapes, and acknowledge the rights implied by the food sovereignty of social subjects.
References
Acosta Faneite, Savier Fernando (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/nsbg
Alguacil, Julio (2007). Nuevos movimientos sociales: Nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Polis, 17, 1-33. https://acortar.link/6tS0VL
Alkon, Alison Hope y Norgaard, Kari Marie (2009). Breaking the food chains: An investigation of food justice activism. Sociological Inquiry, 79(3), 289-305. https://acortar.link/ms7p9b
Altieri, Miguel A. (2009). Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria de América Latina. Agroecología, 4, 39-48. https://acortar.link/iYumNE
Andréu, Jaime (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. https://acortar.link/8Vlguo
Beaulac, Julie; Kristjansson, Elizabeth y Cummins, Steven (2009). A systematic review of food deserts, 1966-2007. Preventing chronic disease, 6(3), 1-10. https://acortar.link/7VfUr7
Biodiversidad (2004, 22 de octubre). Los hombres de maíz - Territorio, autonomía y resistencia en los pueblos indígenas de México. Biodiversidad, 42. https://n9.cl/wq9dg
Blanco Rosado, Linsander Antonio y Acosta Faneite, Savier Fernando (2023). La argumentación en los trabajos de investigación: un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6(1), 29-38. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205
Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2020). Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://acortar.link/CQ1lzt
Bracamontes Nájera, Luis (2009). Entre permanecer y transformar: viabilidad económica y social de una red alimentaria alternativa en la Ciudad de México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana unidad]. Repositorio institucional. https://acortar.link/SCXWtk
Brunet, Ignasi y Pizzi, Alejandro (2010). La acción colectiva desde la Teoría de la Movilización de Recursos. Sociedad y Utopía, 36, 27-38. https://acortar.link/kRA3tk
Bustamante Lara, Isela; Schwentesius Rindermann, Rita y Carrera Chávez, Benjamin (2019). Situación económica y productiva de pequeños productores de los tianguis orgánicos de Chapingo, Metepec y Xalapa. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(3), 293-309. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1229
Cadieux, Kirsten Valentine y Slocum, Rachel (2015). What does it mean to do food justice? Journal of political ecology, 22(1). https://doi.org/10.2458/v22i1.21076
Calderón Villarreal, Cuauhtémoc y Rivas Aceves, Salvador (2019). El TLCAN a 24 años de su existencia: retos y perspectivas. Universidad Panamericana/El Colegio de la Frontera Norte/Ediciones y Gráficos EÓN.
Carrillo, Graciela; Mota, Edgardo y Ramírez, Hilda (2020). Xuajin Me’Phaa. Un modelo de ecoinnovación agroecológica en la Montaña de Guerrero. En Graciela Carrillo y Ruth Ríos (Coords.), Una mirada a la ecoinnovación en organizaciones locales en México (pp. 79-105). https://goo.su/QkgC
Caso-Cueva, Ana; Ramírez-Juárez, Javier; Pérez-Ramírez, Nicolás; Ocampo-Fletes, Ignacio y Méndez-Espinoza, José (2022). Análisis geohistórico de la agroecología como movimiento social en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59), 1-21. https://acortar.link/m7vUVi
Chihu Amparán, Aquiles y López Gallegos, Alejandro (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159. https://acortar.link/7eWDO5
Cid Aguayo, Beatriz (2014). Movimientos agroecológico y neo campesino: respuestas postmodernas a la clásica cuestión agraria. Revista agroalimentaria, 20(39), 65-78. https://acortar.link/R9TsLX
Cobo, Rosario; Paz, Lorena y Bartra, Armando (2018). ¡Somos Tosepan! 40 años haciendo camino. Unión de Cooperativas Tosepan/Circo Maya. https://acortar.link/rERSu4
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2023). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022. Coneval.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2020). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidad federativa. Coneval. https://goo.su/ePO4SIh
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2018). Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Coneval.
Craig, Jenkins (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 5-49. https://goo.su/PgCi
Custodio González, Carlos Alejandro (2021). Reconfiguración de las actividades agrícolas en México (1980-2015): una aproximación desde la estadística espacial. Economía, Sociedad y Territorio, 23(72), 521-546. https://doi.org/10.22136/est20231852
De Grammont, Humberto C. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117. https://acortar.link/ApgR4d
De Ita, Ana (2019). Las reformas agrarias neoliberales en México. El cotidiano, 34(214), 95-107. https://acortar.link/5MF0gE
Elkisch Martínez, Mariana (2018). Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista. Inter disciplina, 6(14), 177-204. https://acortar.link/fkmPpH
Espinosa Gasca, Enrique (2021). Berries: frutos rojos, puntos rojos. En Evangelina Robles y José Godoy (Eds.), Controvertido modelo de agroexportación (pp. 27-64). Colectivo por la autonomía y Grain, https://goo.su/8rggY
Fao (2019). El sistema alimentario en México - Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, Fao. https://acortar.link/mjgKZO
Favela Gavia, Diana Margarita (2002). La estructura de oportunidades políticas de los movimientos sociales en sistemas políticos cerrados: examen del caso mexicano. Estudios sociológicos, 20(1), 91-121. https://acortar.link/cBwXV6
Flores, María de Lourdes (2019). Los alcances en la producción agrícola chiapaneca. Una reflexión sobre la soberanía alimentaria en la región. Región y sociedad, 31, e1177. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1177
Fraser, Alistar (2017). Global foodscapes: Oppression and resistance in the life of food. Oxfordshire, Routledge. https://goo.su/gl5QQDy
Fry, Mariana (2020). Los movimientos sociales latinoamericanos. Teorías críticas y debates sobre la formación. Revista de Ciencias Sociales, 33(47), 13-30. https://doi.org/gb4w
García Bustamante, Rocío; Bracamonte Nájera, Luis; y Escalona Aguilar, Miguel (2022). Redes alimentarias alternativas en el Centro-Oriente de México. Ecofronteras, 26(74), 18-20. https://acortar.link/xQxAwO
Gasparello, Giovanna (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(155), 77-112. https://doi.org/p34g
Gerritsen, Peter (2009). Experiencias de agricultura sustentable y comercio justo en el Estado de Jalisco, occidente de México. Revista pueblos y fronteras digital, 4(7), 187-226. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.7.188
Glanz, Karen; Sallis, James; Saelens, Brian y Frank, Lawrence (2005). Healthy nutrition environments: concepts and measures. American journal of health promotion, 19(5), 330-333. https://doi.org/10.4278/0890-1171-19.5.330
Grammont, Hubert (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano, concentracion productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117. https://goo.su/2t7rUr
Gravante, Tommaso (2020). Activismo alimentario y prefiguración política: las experiencias de las redes alternativas alimentarias en la Ciudad de México. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 25(50), 11-28. https://acortar.link/fSFfAS
Gutiérrez, Juan; Rivera, Juan; Shamah, Teresa; Villalpando, Salvador; Franco, Aurora; Cuevas-Nasu, Lucia; Romero, Martín; Hernández, Mauricio (Coords.) (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://acortar.link/Yt8Cdd
Hernández, César y Renard, Marie-Christine (2018). Análisis comparativo de tres redes agroalimentarias alternativas en México y Canadá. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 3(6), 40-68.
Hernández Silva, Yady Eliana; Herrera Tapia, Francisco; Moctezuma, Sergio y Ramírez-Miranda, César (2023). Programas de Soberanía Alimentaria en el Sur del Estado de México. Mnemosyne.
HLPE (High Level Panel of Experts) (2017). Nutrition and food systems. A report by the high level panel of experts on food security and nutrition of the Committee on World Food Security. https://acortar.link/khv7pT
Hochedez, Camille y Le Gall, Julie (2016). Food Justice and Agriculture. Spatial justice, 9, https://n9.cl/93dxx
Holt-Giménez, Eric (Ed.) (2013). ¡Movimientos alimentarios unidos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos/Institute for Food and Development Policy/Food First. https://acortar.link/a6z3hR
Holt-Giménez, Eric y Raj, Patel (2012). ¡Rebeliones alimentarias! La crisis y el hambre por la justicia. Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Johnston, Josée; Biro, Andrew y MacKendrick, Norah (2009). Lost in the supermarket: the corporate‐organic foodscape and the struggle for food democracy. Antipode, 41(3), 509-532. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2009.00685.x
La Rosa, Amaro (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, 6, 47-60. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03
Lemos Figueroa, Marisel; Baca del Moral, Julio y Cuevas Reyes, Venancio (2018). Pobreza e inseguridad alimentaria en el campo mexicano: Un tema de política pública no resuelto. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, 71, 71-105. https://doi.org/p34h
Leyva, Zenaida y Martínez, Ángel (2019). Contaminación de los acuíferos mexicanos por fluoruro. Ciencia y Desarrollo. Conacyt. https://acortar.link/MwuHEX
Lowitt, Kristen (2014). A coastal foodscape: examining the relationship between changing fisheries and community food security on the west coast of Newfoundland. Ecology and Society, 19(3). http://dx.doi.org/10.5751/ES-06498-190348
Mercon, Juliana (2015). Educación campesina y soberanía alimentaria. Enseñanzas del Grupo Vicente Guerrero de Tlaxcala. En María González Hernández; Maribel Domínguez Basurto y Anastasio García Durán (Eds.), Educación Ambiental desde la innovación, la
transdisciplinariedad e interculturalidad (pp. 106-115). Universidad Veracruzana, ECORGAN-México. https://acortar.link/Yz0CsL
Miewald, Christiana; McCann, Eugene; McIntosh, Alison y Temenos, Cristina (2018). Food as harm reduction: barriers, strategies, and opportunities at the intersection of nutrition and drug-related harm. Critical Public Health, 28(5), 586-595. https://doi.org/p34j
Morales, Helda y Ferguson, Bruce (2017). La Red Internacional de Huertos Escolares. Decisio, 8-16. Nogue, Joan (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización (1996, 18 de enero). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://goo.su/OJMx
Nyéléni (2007, 23-27 de febrero). Dossier de prensa. Foro mundial por la soberanía alimentaria. Selingue, Malí. https://n9.cl/bo38t
Ortiz Mena, Antonio (1970). Desarrollo estabilizador: una década de estrategia económica en México. El Trimestre Económico, 37 (146[2]), 417.449. https://goo.su/in99Nu2
Otero, Gerardo (2012). The neoliberal food regime in Latin America: state, agribusiness transnational corporations and biotechnology. Canadian Journal of Development Studies, 33(3), 282-294. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.711747
Padilla R. (2022, 3 de mayo). Importa México la mitad de los granos y oleaginosas que consume. La Jornada. Política. https://goo.su/R6N21n
Pérez, Edelmira; Farah, María y Grammont, Hubert (Comps.) (2008) La nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. Pontificia Universidad Javeriana/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Pinto, Lucas Henrique (2018). Movimientos sociales populares frente el Tercer Sector: estudio comparado de organizaciones campesinas de Brasil, Argentina y México. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 23, 133-156. https://doi.org/p34k
Pioquinto, Guadalupe (2022). Alcance del proyecto de desarrollo rural integral Vicente Guerrero para la conservación de maíces criollos en localidades rurales de Tlaxcala [Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, Texcoco]. Colposdigital. https://goo.su/grvMGL
Puricelli, Sonia (2005). La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina. Theomai, 12, 1-13. https://goo.su/VvFY
Puyana, Alicia y Romero, José (2009). El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración. En Carlos Barba Solano (Comp.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 187-217). Clacso.
Ribeiro, Silvia (2020, 4 de enero). Niños orinan agrotóxicos en Jalisco. La Jornada. Opinion. https://acortar.link/Hqur7p
Rodríguez Wallenius, Carlos y Concheiro Bórquez, Luciano (2016). Sin maíz no hay país. Luchas indígenas y campesinas por la soberanía alimentaria y un proyecto de nación en México. Revista NERA, 19(32), 214-235. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4798
Rosset, Peter y Martínez, María (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. https://goo.su/zfd8vY
Rosset, Peter (2009). Agrocombustibles, soberanía alimentaria, y la crisis alimentaria contemporánea. Agroecología, 4, 91-95. https://acortar.link/9eqIYH
Rubio Vega, Blanca Aurora (2017). El movimiento campesino en América Latina durante la transición capitalista, 2008-2016. Revista de Ciencias Sociales, 31, 15-38. https://acortar.link/IBHQ1u
Ruíz Fernández, Saúl (2016). Conflictos ambientales y participación social. El caso de CYTAR, en Hermosillo, Sonora (1987-2005) [Tesis de maestría, El Colegio de Sonora, Hermosillo]. Jariwa catálogo en línea. https://n9.cl/4mauq
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao. https://acortar.link/Xne4z6
Sámano, Miguel (2004). El movimiento ¡El campo no aguanta más! y el Acuerdo Nacional para el Campo: situación y perspectiva. El Cotidiano, 19(124), 64-70. https://goo.su/e4c7e
Santana, Nancy (2005). Los movimientos ambientales en América Latina como respuesta sociopolítica al desarrollo global. Espacio Abierto, 14(4), 555-571. https://goo.su/qhJOk
Serrano Íñiguez, Sonia (2022). Dueños de la tierra, pero no del agua. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. https://goo.su/Bgb4N
Severiano, Mónica; Illescas, Gisela y García, Denisse (2022). Una aproximación a la agroecología. Práctica y movimiento social de VIDA, organización campesina cafetalera (Veracruz, México) (2022). Movimientos, 6(2), 118-130. https://goo.su/bRVv18n
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2017). Atlas Agroalimentario 2017. SIAP. https://goo.su/kzXfL
Tejerina, Benjamín (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la utopía. Revista Crítica de Ciências Sociais, 72, 67-97. https://goo.su/vzhHA8
Val, Valentín; Rosset, Peter; Zamora, Carla; Galingo Omar y Rocheleau, Dianne (2019). Agroecology and La Via Campesina I. The symbolic and material construction of agroecology through the dispositive of “peasant-to-peasant” processes. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 872-894. https://doi.org/gj7rkn
Valdez, Andrés; Huerta, Delia y Montes de Oca, Yorbeth (2010). Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 591-604. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25527
Valdez, Andrés y López, Bertha (2009). Capital social y movilización ciudadana: el caso de la protesta social en torno al placazo en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(45), 191-217. https://acortar.link/ykEoiM
Van der Ploeg, Jan Douwe (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Icaria.
Vargas-Hernández, José G. (2006). Nuevos movimientos sociales ambientales en México. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(1), 37-54. https://acortar.link/sOLzCa
Vargas-Hernández, José G. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Espacio Abierto, 12(4), 523-537. https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/02
Vonthron, Simon; Perrin, Colin y Soulard, C. T. (2020). Foodscape: a scoping review and a research agenda for food security-related studies. PLoS One, 15(5), e0233218. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233218
Werkheiser, Ian y Noll, Samantha (2014). From food justice to a tool of the status quo: Three submovements within local food. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 27, 201-210.