Elites, alternation and political parties in the State of Mexico: between plurality, electioneering and institutional weakening
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

parties’ elite
competitive democracy
elections

How to Cite

ARZUAGA-MAGNONI, J., ESPINOSA-SANTIAGO, O., & NIÑO-MARTÍNEZ, J. J. (2007). Elites, alternation and political parties in the State of Mexico: between plurality, electioneering and institutional weakening. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007234

Abstract

This paper analyses the difficulties encountered by the parties’ elite in the increase of competition in the Governor’s election in the State of Mexico. Starting from the elite centrality in competitive democracy, this paper revises the favourable relationship between socio economical development and alternation. It shows how in spite of the existence of an encouraging panorama for the success of the opposition against PRI (Partido Revolucionario Institucional - Institutional Revolutionary Party) alternation is not achieved. Furthermore, the paper examines the distancing process observed in the different political parties facing increasing political complexity and their difficulties for cohesion during electoral disputes. Finally, we present the behaviour of the local parties’ elite in the 2005 election and their impact on the results.
https://doi.org/10.22136/est002007234
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Becerra, Ricardo, Salazar, Pedro y José Woldenberg (2000), La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, Cal y Arena, México.

Cansino, César (2000): La transición mexicana 1977-2000, CEPCOM, México.

CONAPO-PROGRESA (1995): Índices de marginación, México: CONAPO.

Grupo Financiero Banamex-Accival (2005): México Electoral, Estadísticas Federales y Locales 1970-2004, Estudios Económicos y Sociopolíticos Grupo Financiero Banamex-Accival, México.

Hernández-Rodríguez, Rogelio (1998): Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993, El Colegio de México, México.

Hernández-Rodríguez, Rogelio (1999): “Los políticos del Estado de México: entre la dispersión y la competencia” en Bazant, Milada: 175 años de la historia del Estado de México y perspectivas para el tercer milenio, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 455-480.

Landero-Gutiérrez, Alejandro (2004): La lucha cívica por la democracia. Breve historia del Partido Acción Nacional. Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., México.

Loaeza, Soledad (1999): El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, FCE, México.

Martínez-Valle, Adolfo (2000): El Partido Acción Nacional: una historia política, Porrúa, México.

Molinar-Horcasitas, Juan (1991): El tiempo de la legitimidad. Elecciones, autoritarismo y democracia en México, Cal y Arena, México.

Niño-Martínez, José Javier (2004): La política en transición. La competencia electoral y los políticos en la capital del Estado de México, Tesis de Maestría, Instituto de Investigaciones Sociales Dr. José María Luís Mora, México.

Olson, Mancur (1992): La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y teoría de grupos, Limusa, México.

Pacheco, Guadalupe (2000): Calidoscopio electoral. Elecciones en México, 1979-1997, FCE, México.

Paris-Pombo, María Dolores (2000) “La agonía del nacionalismo revolucionario y el despertar del regionalismo entre las elites políticas mexicanas” en: Labastida Martín del Campo, Julio, Camou, Antonio y Noemí Luján Ponce (coords.) Transición democrática y gobernabilidad: méxico y américa latina, Plaza y Valdés-UNAM-FLACSO, México, pp. 107-130.

Peschard, Jacqueline (1988): “Las elecciones en el Distrito Federal (1946-1970)”, Revista Mexicana de Sociología, Año L / Nro. 3, Julio-Septiembre, UNAM, México, pp. 229-246.

Peschard, Jacqueline (2005): “Los retos de los partidos políticos en la postransición” en Reveles Vázquez, Francisco: Los partidos políticos en México ¿Crisis, adaptación o transformación? Gernika, México, pp. 41-59.

Przeworski, Adam (1995): Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge University Press, Cambridge.

Reveles-Vázquez, Francisco (Coord.) (2002): Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización, UNAM-Guernika, México.

Reveles-Vázquez, Francisco (2005): Teorías y realidades de los partidos políticos: Una lectura desde México, Ponencia presentada en el Seminario Permanente en Partidos Políticos y Sistemas Electorales, Toluca: UAEM.

Reynoso, Víctor Manuel (2005): “La institucionalidad panista: situación actual y perpectivas”, en Reveles Vázquez, Francisco: Los partidos políticos en México ¿Crisis, adaptación o transformación? Gernika, México, pp. 141-163.

Salazar-Medina, Julián (coord.) (1993): Estructura y dinámica del poder en el Estado de México, UAEM, Toluca.

Sánchez, Marco Aurelio (1999): PRD: La élite en crisis. Problemas organizativos, indeterminación ideológica y deficiencias programáticas, Plaza y Valdés, México.

Schumpeter, Joseph (1983): Capitalismo, socialismo y democracia, Orbis, Barcelona.

Vargas-González, Pablo (2002): “Las elites locales y su cultura políticas en la consolidación democrática”, Nueva Antropología, Nueva Antropología A.C., México. pp. 127-144.

Páginas de internet

http://www.ieem.org.mx

http://www.cidac.org

Fuentes hemerográficas

El Heraldo de Toluca, El Sol de Toluca y La Jornada

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license