Abstract
Some of the strategies with which families have been able to adapt to contexts characterised by work scarcity and an unfavourable economical environment came up as a result of their successful participation on a nucleus of intra -and extra- family networks of solidarity. This provided them with an important exchange of resources and favours that helped them to face their needs. However, given that the last few years have been characterized by work uncertainty, the loss of purchasing power of the income, and in general, the lack of dynamism in some variables of the national economy, it is important to analyse if families are still able to participate in a networks that allow for social exchange, reciprocity and mutual help. The analysis of the latter is the aim of this work.References
Adler Lomnitz, Larissa (1987), Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI Editores, México.
_____ y Marisol Pérez Lizaur (1993), Una familia de la elite mexicana. Parentesco, clase y cultura. 1820-1980, Alianza Editorial, México.
Alonso, Jorge y Rubén Aguilar (1980), Lucha urbana y acumulación de capital, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de la Casa Chata, México.
Ángeles, Tatiana (1997), “El Barzón ante la coyuntura electoral de 1997”, en Jorge Fuentes Morua, Enrique García Márquez, Alberto Arroyo Picard y Cenobio Briones Sánchez (coords.), Significado y posibilidades de la coyuntura político-electoral, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 59-61.
Arizpe, Lourdes (1973), Parentesco y economía en una sociedad náhua, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Educación Pública, México.
_____ (1978), Migración, etnicismo y cambio económico, El Colegio de México, México.
Bazán, Lucía (1996), Cuando una puerta se cierra, abrimos cientos. Estrategias de las familias petroleras frente al cierre de la refinería 18 de Marzo, tesis de doctorado en antropología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
_____ (1998), El último recurso: las relaciones familiares como alternativas frente a la crisis, ponencia presentada en el Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association), Chicago.
Benería, Lourdes y Martha Roldán (1987), Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México.
Bourdieu, Pierre (1988), La distinción, Taurus, Madrid.
_____ (1990), Sociología y cultura, Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Carrasco, Guillermo (1998), “Quinceañera: organización, cooperación y reciprocidad familiar”, en Raúl Jiménez Guillén (comp.), Familia: una construcción social, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, pp. 171-192.
Chiarello, Franco (1994), “Economía informal, familia y redes sociales”, en René Millán (comp.), Solidaridad y producción informal de recursos, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 179-231.
Dahrendorf, Ralph (1979), Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Rialp, Madrid.
Douglas, Mary y Baron Isherwood (1990), El mundo de los bienes. Hacia una antropología de las cosas, Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Esteinou Madrid, Rosario (1996), Familias de sectores medios: perfiles organizativos y socioculturales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Estrada, Margarita (1995), “Grupos domésticos extensos: un viejo recurso para enfrentar la crisis”, Nueva Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-GV Editores, México, XIV (48): 95-106.
_____ (1996), Después del despido. Desocupación y familia obrera, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
_____ (coord.) (1999), 1995. Familia en la crisis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
_____ y Lucía Bazán (1997), “Los errores de diciembre y los aciertos familiares. Estrategias a la crisis”, Espacios familiares: Ámbitos de resistencia y solidaridad. Premio 1996. Investigación sobre las familias y los fenómenos sociales emergentes en México, PUEG-UNAM-DIF-Conapo-UAM-Azacapotzalco, México.
Foster, George M. (1972), Tzintzuntzán, Fondo de Cultura Económica, México.
González de la Rocha, Mercedes (1986), Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos en Guadalajara, El Colegio de Jalisco-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Secretaría de Programación y Presupuesto, México.
_____ (1999), “La reciprocidad amenazada: un costo más de la pobreza urbana”, en Rocío Enríquez (coord.), Hogar, pobreza y bienestar en México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
_____ y Paloma Villagómez Ornelas (2004), “La nueva soledad urbana”, ponencia presentada en el XXVI Coloquio del Colegio de Michoacán, Familia y Tradición. Herencias tangibles e intangibles en escenarios cambiantes, 27-29 de octubre.
Grammont, Hubert Carton de (2001), El Barzón: clase media, ciudadanía y democracia, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés, México.
Kemper, Robert V. (1976), Campesinos en la ciudad: gente de Tzintzuntzán, Secretaría de Educación Pública, col. Sep-Setentas, núm. 170, México.
Lewis, Oscar (1993), Antropología de la pobreza, Fondo de Cultura Económica, México.
Mauss, Marcel (1979), “El ensayo sobre el don”, en Marcel Mauss, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, pp. 155-258.
Mestries, Francis (1995), “El Barzón o la radicalización de los medianos y grandes productores agrícolas”, Sociológica, México, X (28): 143-176.
Mingione, Enzo (1994), “Sector informal y estrategias de sobrevivencia: hipótesis para el desarrollo de un campo de investigación”, en René Millán (comp.), Solidaridad y producción informal de recursos, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 161-177.
Nutini, Hugo (1968), San Bernardino Contra, University of Pittsburg Press, Pittsburg.
Robichaux, David (2002), “El sistema familiar mesoamericano: testigo de una civilización negada”, en Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones, Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica, México.
Selby, Henry A. et al. (1994), La familia en el México urbano. Mecanismos de defensa frente a la crisis (1978-1992), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, col. Regiones, México.
Sussman, Marvin B. y Lee G. Burchinal (1980), “La red familiar del parentesco en la sociedad urbana-industrial de los Estados Unidos”, en Michael Anderson (sel.), Sociología de la familia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 95-133.
Taggart, James Mounsey (1975), Estructura de los grupos domésticos de una comunidad náhuatl de Puebla, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Educación Pública, México.
Weber, Max (1979), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.