Abstract
In this research, we analyse the most important transformations of family work based on the results obtained through semi-structured interviews with farmers of four villages representative of olive growing in Andalucia. This work shows how the processes of economical restructuring experienced by this crop have made the work of the family head to become of great importance in the contribution of the exploitation of the family work, and thus members of the family are pushed to look for working alternatives. We also study the way in which many small farmers survive with the income obtained from other activities and the help of the rest of the members of the family. We also add a few notes about how these processes have also affected Latin America and particularly Mexico.
References
Abad, Carlos y José Manuel Naredo (1997), “Sobre la modernización de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional a la capitalización agraria y dependencia asistencial”, Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Centro de Investigaciones Sociológicas-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 249-316.
Angles, Stephane (1999), “Evolución de la geografía oleícola en Andalucía”, revista Olivae, Consejo Oleícola Internacional, Madrid, 78: 12-22.
Bernal, Antonio Miguel (1979), “Cambio, modernización y problemas en la agricultura andaluza (ss. XIX-XX)”, Revista de Estudios Regionales, Universidades de Andalucía, Málaga, 1: 113-129.
Cano Orellana, Antonio (2000), “El olivar al servicio del proyecto ‘modernizador’. Crisis de un modelo de cultivo tradicional”, Desde el Sur, Mergablum, Sevilla, 3: 1-37.
Civantos, Luis (1997), “La olivicultura en el mundo y en España”, El cultivo del olivo, Mundi-Prensa-Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, Madrid, pp. 17-35.
Consejería de Agricultura y Pesca (2000), Superficie y producción del olivar en Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla (inédito).
_____ (2005), Plan andaluz de la agricultura ecológica, Junta de Andalucía, Sevilla. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/prospectiva/Ecologico1_doc.pdf, 31 de octubre de 2005.
Consejo Oleícola Internacional (2002), “El mercado mundial del aceite de oliva”, revista Olivae, Consejo Oleícola Internacional, Madrid, 92: 22-26.
Cruz Villalón, Josefina, Juan Francisco Ojeda Rivera y Florencio Zoido Naranjo (1980), “Explotación familiar y estrategias campesinas en los regadíos béticos”, revista Agricultura y Sociedad, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 17: 11-67.
Delgado Cabeza, Manuel y Andrés Vázquez Duarte (2002), “Modernización y crisis de la agricultura en Andalucía. 1955-1995”, La historia de Andalucía a debate, II. El campo andaluz, Anthropos, Granada, pp. 179-206.
Donaire, Gines (2005), “La superficie de olivar de regadío se ha multiplicado por cuatro desde 1980”, El País, 20 de junio.
Etxezarreta Zubizarreta, Miren, Josefina Cruz Villalon, Mario García Morilla y Lourdes Viladomiu Canela (1995), La agricultura familiar, ante las nuevas políticas agrarias comunitarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Serie Estudios, Madrid.
Fernández Latorre, Alfredo (1927), El cultivo del olivo en la provincia de Sevilla, Savats Editores, Sevilla.
Figueroa, Víctor Manuel (2005), “América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino”, revista Problemas del Desarrollo, México, 36 (142). Disponible en: http://probdes.iiec.unam.mx/interiores/numero142.htm, 28 de octubre de 2005.
García Brenes, Manuel David (2004), La reestructuración de la cadena de valor del aceite de oliva en Andalucía. Impactos ecológicos, sociales y económicos, tesis doctoral, Sevilla.
García, Carlos, Pedro Pérez y Francisco Fuentes (1997), “Economía del aceite de oliva”, El cultivo del olivo, Mundi-Prensa-Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, Madrid, pp. 615-651.
Gerritsen, Peter R. W., María Montero y Pedro Figueroa (2003), “El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México”, revista Economía, Sociedad y Territorio, IV (14): 253-278. Disponible en: http://www.cmq.edu.mx/revista_EST.htm, 27 de octubre de 2005.
González Rodríguez, Juan Jesús y Cristóbal Gómez Benito (1997), “Clases agrarias, estrategias familiares y mercado del trabajo”, Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Centro de Investigaciones Sociológicas-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 565-580.
_____ (2002), “Una nota sobre la evolución del mercado de trabajo agrario”, Agricultura y sociedad en el cambio de siglo, Centro de Investigaciones Sociológicas-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 451-458.
Guerrero García, Andrés (1997), Nueva olivicultura, Mundi-Prensa, Madrid.
Humanes Guillén, José (1996), “El olivar español en el siglo XXI”, revista Agricultura, suplemento, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 910-915.
Ibáñez, Jesús (2002), “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid, pp. 57-98.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1972), Censo agrario. Resultados por comunidades autónomas, Andalucía, INE, Madrid.
_____ (1989), Censo agrario. Resultados por comunidades autónomas, según la orientación técnico económica, INE, Madrid.
López Ontiveros, Agustín (1980), ¿Qué pasa con el olivar?, Publicaciones del Instituto de Desarrollo Regional, Granada.
Luna Santos, Silvia (2005), “Avances en educación superior. Irrupción femenina y continuidad masculina”, revista Economía, Sociedad y Territorio V, (17): 219-246. Disponible en: http://www.cmq.edu.mx/revista_EST.htm, 26 de octubre de 2005.
Malefakis, Eduard (2001), Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Austral, Barcelona.
MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (1988), El olivar español. Planes de reestructuración y reconversión, Dirección General de Producción Agraria, Madrid.
_____ (2001), Encuesta sobre superficies y producción, MAPA, Madrid.
Naredo Pérez, José Manuel (1983), “La crisis del olivar como cultivo ‘biológico’ tradicional”, revista Agricultura y Sociedad, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 26: 168-288.
_____ (1996), La evolución de la agricultura en España (1940-1990), Gráfica Nueva, Granada.
Ortega Alba, Francisco (1975), “El olivar. Algunos problemas de base y crisis en Andalucía Oriental y Córdoba”, Revista del Instituto de Comercio Exterior, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Madrid, pp. 69-85.
Parra, Fernando (1988), “La dehesa y el olivar”, Enciclopedia de la naturaleza en España, Debate, Madrid, pp. 77-112.
Sevilla Guzmán, Eduardo y Manuel González de Molina Navarro (1990), “Ecosociología: algunos elementos teóricos para el análisis de la coevolución social y ecológica en la agricultura”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 7-45.