Abstract
In this paper we analyse the strategies of use and management of firewood by the families in Pozuelos, a community of the municipality of Chamula, located in the Altos de Chiapas. We also explain the factors that promote or hinder the acceptance of alternative technologies that aim to reduce the consumption of firewood among rural families and thus decrease the female workload and increase the conservation of the woods. The analysis is focussed on the times and workloads of bio-fuel supply as well as on the complementarity of functions in the domestic nucleus for the collection of the resource and on the factors that interfere with technology appropriation, in this case wood-saving stoves. This work identifies the role of the women as administrators of the forestal resources for energy purposes and points out the factors that restrict the acceptance of technological changes as sociocultural, economical, climatic and technical.References
Alemán, Trinidad (1988), Investigación participativa para el desarrollo rural. La experiencia del ECOSUR en los Altos de Chiapas, Red de Gestión de Recursos Naturales-Fundación Rockefeller, México.
Alfaro, María Cecilia (1999), Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza-Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, serie Hacia la Equidad, Módulo 9, San José, Costa Rica.
Amo Rodríguez, Silvia del (coord.) (2002), La leña: el energético rural en tres microrregiones del sureste del país. Una experiencia interactiva con la población rural, Plaza y Valdés-Proaft, A.C.-Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, México.
Bifani, Patricia (2003), Género y medio ambiente, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Fonseca, Omar (2003), Comunicación para el desarrollo sustentable: el caso de los fogones de barro, Coordinación de Comunicación, Participación e Información del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, México.
Godínez, Lourdes y Elena Lazos (2003), “Sentir y percepción de las mujeres sobre el deterioro ambiental: retos para su empoderamiento”, en Esperanza Tuñón Pablos (coord.), Género y medio ambiente, El Colegio de la Frontera Sur-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Plaza y Valdés, México, pp. 145-177.
Jackson, Cecile (1994), “Gender Análisis and Environmentalisms”, en Michael R. Redclift y Ted Benton (eds.), Social Theory and the Global Environment, trad. Leslie Pascoe, Routledge, Londres.
_____ (1998), “Rescuing Gender from the Poverty Trap”, en Cecile Jackson y Ruth Pearson (eds.), Feminist Visions of Development: Gender, Analysis and Policy, Routledge, Londrés, pp. 39-64.
Kabeer, Naila (1998), “¿Se puede tratar el cáncer con curitas? Puntales teóricos de las mujeres en el desarrollo (MED)”, en Naila Kabeer, Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, Paidós-Programa Universitario de Estudios de Genero (PUEG) e Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, colec. Género y Sociedad, vol. 4, México, pp. 29-55.
Leach, Melissa (1991), “Engendering Environments: Understanding Natural Resource Management in the West African Forest Zone”, IDS Bulletin, 22 (4): 17-24.
Maier H., Elizabeth (1998), Género femenino, pobreza rural y cultura ecológica, Ecosur-Potrerillos Editores, México.
Masera, Omar et al. (1997), Documento: Patrones de consumo de leña en tres micro-regiones de México. Síntesis de resultados, Proyecto FAO/MEX/TCP/4553(A) Dendroenergía para el Desarrollo Rural, México.
Mies, María y Vandana Shiva (2004), “Del porqué escribimos este libro juntas”, en Verónica Vázquez García y Margarita Velásquez (comps.), Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, PUEG-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)-Colegio de Postgraduados-Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDCR), México, pp. 71-93.
Molyneux, Maxine y Lynn Steinberg (1994), “El ecofeminismo de Shiva y Mies: ¿regreso al futuro?”, Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 8: 13-23.
Paolisso, Michael (1995), New Directions for the Study of Women and Environmental Degradation, Centro Internacional de Investigaciones de la Mujer, Washington.
_____ y Aleyda Ramírez (2003), “Mujeres, agua y leña en Honduras: algunas observaciones empíricas sobre género y recursos naturales”, en Esperanza Tuñón Pablos (coord.), Género y medio ambiente, El Colegio de la Frontera Sur-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Plaza y Valdés, México, pp. 109-128
.
Priego Martínez, Karla (2002), “Experiencias exitosas en la incorporación de la perspectiva de género en la política ambiental”, en Instituto Nacional de las Mujeres, Experiencias exitosas en la incorporación de la perspectiva de género, Instituto Nacional de las Mujeres, México, pp. 133- 174.
Rocheleau, Dianne et al. (2004), “Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista”, en Verónica Vázquez García y Margarita Velásquez (comps.), Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, PUEG-CRIM-CP-IDRC, México, pp. 343- 371.
Sánchez, Edmundo y Gisela Espinosa (2003), “Mujeres indígenas y medio ambiente. Una reflexión desde la región de la mariposa monarca”, en Esperanza Tuñón Pablos (coord.), Género y medio ambiente, El Colegio de la Frontera Sur-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Plaza y Valdés, México, pp. 129-144.
Subba, Suman (1999), “Women, Woodfuel and Health in Adamar Village, Nepal”, Gender, Technology and Development, 3 (3): 361-377.
Tunón, Esperanza (1999), “Mujeres de eucalipto: trabajo, empoderamiento y desarrollo sustentable”, en Verónica Vázquez García (coord.), Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Especialidad en Estudios de Desarrollo Rural, México, pp. 131-152.
Velázquez Gutiérrez, Margarita (2003), “Hacia la construcción de la sustentabilidad social: ambiente, relaciones de género y unidades domésticas”, en Esperanza Tuñón Pablos (coord.), Género y medio ambiente, El Colegio de la Frontera Sur-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Plaza y Valdés, México, pp. 79-105.
Zaldaña, Claudia Patricia (1999), La unión hace el poder: procesos de participación y empoderamiento, Unión Mundial para la Naturaleza-Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, serie: Hacia la Equidad, San José, Costa Rica.