Abstract
This paper analyses the experience of the social-productive system of organic peanuts in the La Cienénga ejido on the Jalisco southern coast, in Mexico. Organic peanuts are a particular case among the multiple productive alternatives that are able to strengthen social, economical, cultural and environmental processes. We discuss the importance of this crop from the standpoint of sustainability: as a cultural practice of environmental conservation, and as a practice of social justice, for example. One of the most important objectives of this article is the searching and strengthening of strategies that achieve an endogenous rural development, as well as the empowerment of the family units, productive groups and organisation unions that fight for the generation of alternative rural development processes to the current development model.
References
Aguilar, Alonso (2002), Globalización y capitalismo, Plaza y Janés, México.
Bartra, Armando (1998), “Sobrevivientes, historias en la frontera”, en Juan Pablo de Pina García y Alba González Jácome (eds.), Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina, memorias de sesiones plenarias del V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Colegio de Postgraduados-Universidad Autónoma de Chapingo, México, pp. 1-25.
Bifani, Paolo (1997), Medio ambiente y desarrollo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
Calva, José Luis (1993), “Modelo de desarrollo agropecuario impulsado mediante la ley agraria y el TLC”, en José Luis Calva (coord.), Alternativa para el campo mexicano, Fontamara, México, pp.15-53.
Cernea, Michael (1995), Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural, Fondo de Cultura Económica, México.
Figueroa, Adolfo (1991), “Desarrollo agrícola en la América Latina”, en Osvaldo Sunkel (comp.), El desarrollo desde adentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 361-393.
Gerritsen, Peter (2002), Diversity at Stake. A Farmer’s Perspective on Biodiversity and Conservation in Western Mexico, Wageningen University, Studies on Heterogeneity and Relocalization, 4, Wageningen, Países Bajos.
______, María Montero y Pedro Figueroa (2003), “Percepciones campesinas del cambio ambiental en el Occidente de México”, Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A.C., México, II (14): 253-278.
_____, Gerardo Cruz, Víctor Villalvazo y Pedro Figueroa (2004), Productos regionales en el Occidente de México: ¿respuestas locales frente a la globalización económica?, ponencia presentada en el Congreso Internacional Agroempresas Rurales y Territorio (Arte), Toluca, Estado de México, 1-4 de diciembre.
_____, Víctor Villalvazo, Pedro Figueroa, Gerardo Cruz y Jaime Morales (2005), Productos regionales y sustentabilidad: experiencias de la Costa Sur de Jalisco, ponencia preparada para el V Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), Oaxaca, Oaxaca, 25-28 de mayo.
Gliessman, Stephen (2002), Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Masera, Omar, Martha Astier y Santiago López Ridaura (2000), Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación Mesmis, Mundi-Press-Gira, Instituto de Ecología, Pátzcuaro, México.
Morales Hernández, Jaime (2004), Sociedades rurales y naturaleza: en busca de alternativas hacia de la sustentabilidad, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Iberoamericana, Guadalajara, México.
Ortega Rivas, César y Raúl Ochoa Bautista (2003), “El cacahuate y su potencial productivo en México”, Claridades Agropecuarias, Sagarpa, Aserca, México, abril, 116: 3-15.
Ploeg, Jan Douwe van der (1994), “Styles of Farming: An Introductory Note on Concepts and Methodology”, en Jan Douwe van der Ploeg y Ann Long (eds.), Born from Within. Practice and Perspective of Endogenous Rural Development, Van Gorcum Publisher, Assen.
_____ y Ann Long (1994), Born from Within. Practice and Perspective of Endogenous Rural Development, Van Gorcum Publisher, Assen.
Restrepo, Jairo (1998), La mejora campesina. Una opción frente al fracaso de las granjas integrales didácticas, Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, colecc. Agricultura Ecológica para Principiantes 4, Managua.
Ruiz Duran, Clemente (2000), Esquema de regionalización y desarrollo local en Jalisco, México: el paradigma de una descentralización fundamentada en el fortalecimiento productivo, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)-Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Gtz), Santiago, Chile.
s.a. (1995), “El cacahuate: una oleaginosa con potencial de exportación”, Claridades Agropecuarias, Sagarpa, Aserca, México, diciembre, 28: 14-23.
Saxe-Fernández, John (1998), “Neoliberalismo y TLC: ¿hacia ciclos de guerra civil”, en Juan Pablo de Pina García y Alba González Jácome (eds.) Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina, memorias de sesiones plenarias del V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Colegio de Postgraduados-Universidad Autónoma de Chapingo, México, pp. 87-124.
Scott, James (1985), Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale University Press, New Haven, Londres.
Segob (Secretaría de Gobernación) y Gobierno del Estado de Jalisco (2000), Los municipios de Jalisco, Enciclopedia de los Municipios de México, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco, México.
Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1985), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo: primera parte, los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, Siglo XXI Editores, México.
Teubal, Miguel (1998), “Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de América Latina”, en Juan Pablo Pina García y Alba González Jácome (eds.), Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina, memorias de sesiones plenarias del V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Colegio de Postgraduados-Universidad-Autónoma de Chapingo, México, pp. 29-57.
Toledo, Víctor Manuel (1998), Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad. Los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo, Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales, Cuadernos de trabajo 3, México.
Tudela, Fernando (1993), “Población y sustentabilidad: los desafíos de la complejidad”, Comercio Exterior, Bancomext, México, 43 (18): 698-707.
Villalvazo López, Víctor Manuel, Peter Gerritsen, Pedro Figueroa Bautista y Gerardo Cruz Sandoval (2003), “Desarrollo rural endógeno en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, México”, Sociedades rurales, producción y medio ambiente, UAM-Xochimilco, México, 4 (1) 41-50.