Abstract
This article examines the public and collective commemoration by the Argentinean exiles in Mexico of the military coup that took place in Argentina on the 24th of March 1976. This event started the last dictatorship in that country. For thousands of men, women and children it meant the violent irruption of the national history in their personal one. Among the Argentinean political exiles in Mexico, the 24th of March represents a place in the memory, a space of fighting and of demand for justice. The analysis we propose reinterprets the exile from the point of view of the commemoration, its usage, its senses, intentions and actors.References
AFP, AP, EFE (1978), “El movimiento peronista pidió a Videla una amnistía en Argentina”, El Día, 25 de marzo.
AFP, UPI, EFE (1980), “Detiene la policía a 70 familiares de desaparecidos”, unomásuno, 21 de marzo.
ANSA, AFP, IPS (1983), “Los militares argentinos ‘conmemoraron’ el séptimo aniversario del asalto al poder”, El Día, 25 de marzo.
AP, PL, EFE (1980), “Diálogo político entre militares y oposición a 4 años del golpe”, unomásuno, 23 de marzo.
Calloni, Stella (2003), “En Argentina se adhieren miles a exigencias de paz”, La Jornada en internet, 25 de marzo.
______ (2004), “Kirchner pide perdón por la ‘vergüenza de 20 años de silencio’ en Argentina”, La Jornada en internet, 4 de marzo.
De Miguel, Raymundo (2000), Nuevo diccionario latino-español etimológico, Visor, Madrid.
Denti, Jorge (1996), Argenmex: 20 años la historia ésta, videodocumental, CNI-Canal 40, México.
Doljanin, Nicolás (1982), “El día que la dictadura argentina comenzó su historia intervencionista”, El Día, 25 de marzo.
DPA, AFP, EFE (1982), “Liberarán a 60 presos políticos en Argentina”, unomásuno, 24 de marzo.
EFE, AFP y AP (1977), “Amnistía internacional denuncia que hay en Argentina 6 mil presos sin proceso legal y 5 mil desaparecidos”, El Día, 25 de marzo.
EFE, AFP, ANSA (1983), “Siete años en el poder los militares argentinos”, unomásuno, 25 de marzo.
Gelman, Juan (2002), http://pagina12.feedback.net.ar/secciones/elpais/subnotas.php?id_subnota=1683&fechanot=2002-03-25&id_nota=3240, agosto de 2004.
______ y Mara La Madrid (1998), Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, Planeta, Buenos Aires.
Gómez Mena, Carolina (2001), “Piden argentinos mandar a Cavallo a España”, La Jornada, 25 de marzo.
Granados Chapa, Miguel Ángel (1982), “Niños argentinos desaparecidos. Aniversario del golpe militar”, unomásuno, 25 de marzo.
HIJOS México, Genocidio Nunca Más y Argentinos Residentes en México (2001), “Concierto, a 25 años del golpe militar en Argentina”, La Jornada, 24 de marzo.
Jelin, Elizabeth (2001), “Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra”, Iberoamericana, América Latina, España, Portugal, 1 (1): 87-97.
______ (comp.) (2002), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas ‘in-felices’, Siglo Veintiuno de España Editores-Social Science Research Council, Madrid.
______ (s.a.), “Exclusión, memorias y luchas políticas, www. clacso.edu.ar/~/libros/mato/jelin.pdf.
Jensen, Silvina Inés (1996), La huida del horror no fue olvido. El exilio político argentino en Cataluña (1976-1983), Bosch-Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina, Barcelona.
Jitrik, Noé (1982), “Repudio a la dictadura argentina”, unomás-uno, 24 de marzo.
Juliá, Santos (1999), “Rastros del pasado”, El País, 25 de julio.
Lattes, Alfredo E. y Enrique Oteiza (1986), Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social-Centro de Estudios de Población, Ginebra.
Lida, Clara (2002), “Enfoques comparativos sobre los exilios en México: España y Argentina en el siglo XX”, en Pablo Yankelevich (coord.), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX, Plaza y Valdés-Conaculta-INAH, México, pp. 205-217.
______ (2004), “Voluntad de memoria. Los exilios hispánicos en México en el siglo XX”, en Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso (eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1, Juan de la Cuesta Press, Nueva York.
Lorenz, Federico (2001) “Memorias de aquel 24”, Todo es Historia, año XXXIV, marzo, 404: 6-25.
______ (2002), “¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”, en Elizabeth Jelin (comp.), Las conmemoraciones: las disputas en la fechas ‘in-felices’, Siglo Veintiuno de España Editores-Social Science Research Corncil, Madrid, pp. 53-100.
Lovera, Sara (1978), “Nueva escalada de represión contra el pueblo argentino”, El Día, 21 de marzo.
Margulis, Mario (1986), “Los argentinos en México”, en Alfredo Lattes y Enrique Oteiza, Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social-Centro de Estudios de Población, Ginebra, pp. 93-103.
Mercado, Tununa (1998), En estado de memoria, Alción, Córdoba, Argentina.
Nora, Pierre (1996), Realms of Memory. Rethinking the French Past, 3 vols., Columbia University Press, Nueva York.
Piccato, Miguel Ángel (1979), “Los exiliados del radicalismo en el tercer aniversario del golpe”, unomásuno, 24 de marzo.
s.a. (1977a), “Acto argentino de repudio en el primer año de gobierno militar”, El Día, 25 de marzo de 1978.
s.a. (1977b), “Videla ha visto fracasar su política en materia económica”, El Día, 25 de marzo.
s.a. (1979a), “Acto de solidaridad con el pueblo argentino”, El Día, 23 de marzo.
s.a. (1979b) “Jornada de solidaridad con Argentina, denuncian a Videla”, unomásuno, 23 de marzo.
s.a. (1979c), “Sindicatos argentinos informan sobre la represión en su país, hoy”, unomásuno, 20 de marzo.
s.a. (1980a), “Jornada solidaria con Argentina a 4 años del golpe”, unomásuno, 22 de marzo.
s.a. (1980b) “Jornada de solidaridad con Argentina a partir de hoy”, unomásuno, 24 de marzo.
Sábato, Hilda (1994), “Historia reciente y memoria colectiva”, Punto de Vista, año XVII, agosto, 49: 30-34.
Smith, Anthony D. (1998), “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales”, Revista Mexicana de Sociología, enero-marzo, 1: 61-80.
Todorov, Tzvetan (2000), Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona.
Urbano, Leonel (1981), “Argentina: nunca más un 24 de marzo”, El Día, 24 de marzo.
Vezzetti, Hugo (1996), “Variaciones sobre la memoria social”, Punto de Vista, año XIX, diciembre, 56: 1-5.
______ (2001), “Lecciones de la memoria. A los 25 años de la implantación del terrorismo de estado”, Punto de Vista, año XXIV, agosto, 70: 12-18.
www.aaba.org.ar, julio (2004).
www.famdesapcba.org.ar/novedad11.htm, noviembre (2003).
www.fernandocarlos.com.ar/normativa/01-013.htm, agosto (2004).
www.geocities.com/p_chacabuco/marcha24-3.htm, agosto (2004).
www.laneta.apc.org/pipermail/azulyblanca/2001-March/000027. html (2001), noviembre de 2003.
www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-25/pag03.htm (2001a), agosto de 2004.
www.pagina12.com.ar/2001/01-03-25/pag08.htm (2001b), noviembre de 2003.
Yáñez, Alfonso (1982), “Peronistas argentinos harán un acto público en Puebla”, El Día, 24 de marzo.
Yankelevich, Pablo (coord.) (2002), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX, Plaza y Valdés-Conaculta-INAH, México.