Abstract
The main thesis of the paper is that concurrence of globalization impacts, decentralization processes and political crisis seriously weaken the role of the National State, particularly as they break the basis of political, administrative and economical centralism. On the other hand, local struggles for material resources and institutional control are exacerbated. Therefore, the local political negotiation power increases compared to the central government one, same about the decentralized functions than about the ones that are state-centered and centralized. Neoliberals, political reformers, political territorial classes, new social movements, drug traffickers, guerrillas and paramilitars openly dispute local power. All of them have a strategy, or at least a set of interests and practices about the decetralization process, which can be understood only as a result of the complexity of forces that acts on it.
References
Ahumada, Consuelo (1996), El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, El Áncora Editores, Bogotá.
Banco Mundial (1993), Invertir en salud. Informe sobre el desarrollo mundial 1993, Banco Mundial, Washington.
Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
Bird, Richard (1981), Finanzas intergubernamentales en Colombia. Informe final, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Borja, Miguel (1999), Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia, Editorial Cerec, Bogotá.
Calderón Rivera, Mario (1987), Un nuevo municipio, un nuevo país, Banco Central Hipotecario (BCH), Bogotá.
Castañeda, Sonia, Darío González y Augusto Mares (comps.) (2000), Las claves territoriales de la guerra y la paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad, Bogotá Editor, Bogotá.
Castro, Jaime (1984), La democracia local, Editorial Oveja Negra, Bogotá.
––––– (1998), Descentralizar para pacificar, Editorial Ariel, Bogotá.
Cuervo, Luis Mauricio y Josefina González (1998), “Régimen de servicios públicos domiciliarios. Primer tiempo: Tecnocracia=1, Autonomía local=0”, La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y territorio 1993-1997, Carlos Valencia Editores, Bogotá, pp. 456-472.
Fals Borda, Orlando (2000), Acción y espacio. Autonomías en la nueva República, Tercer Mundo Editores / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Gaitán, Pilar y Carlos Moreno (1992), Poder local. Realidad y utopía de la descentralización en Colombia, Tercer Mundo editores, Bogotá.
González, Jorge Iván (1994), “Un ordenamiento territorial de corte fiscalista”, Diez años de descentralización. Resultados y perspectivas, Fundación Friedrich Ebert de Colombia / Fescol, Bogotá, pp. 99-127.
Jaramillo, Iván (1994), El futuro de la salud en Colombia. Política social, mercado y descentralización, Fundación Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL / Fundación Corona / Fundación para la Educación Superior – FES / Fundación Restrepo Barco – FRB, Bogotá.
Leal, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara (1990), Clientelismo. El sistema político y su expresión regional, Tercer Mundo Editores / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Maldonado, María Mercedes (1998), “Municipalización y privatización: ¿procesos divergentes?”, La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y Territorio 1993-1997, Carlos Valencia Editores, Bogotá, pp. 473-488.
Moncayo, Víctor Manuel, Darío I. Restrepo y Fernando Rojas (1989), “Las políticas de descentralización político-administrativa en Colombia: entre la modernización del Estado y la legitimidad del régimen”, Centralización/descentralización del Estado y actores territoriales, Clacso, Buenos Aires.
Ochoa, Doris y Darío I. Restrepo (1997), “Balance político de la descentralización”, Descentralización, desarrollo institucional y democratización, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP / Ministerio del Interior / Fondo para la Participación Ciudadana, Bogotá, pp. 77-131.
Palacios, Marco (1995), Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994, Grupo Editorial Norma, Bogotá.
Pedraza, Betty, Luz Margot Pulido y Ana Luz Rodríguez (2000), Bajo el fuego. Tres tendencias de participación en zonas de conflicto, Fundación para la Participación Comunitaria – Parcomún / Acción Ecuménica Sueca – Diakonía, Bogotá.
Restrepo, Darío I. (1992), Descentralización y neoliberalismo, Fondo Editorial CEIR – Realidad Municipal, Bogotá.
––––– (1994a), “Aspectos espaciales de la reestructuración: apertura y descentralización”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos – Eure, vol. XX, núm. 59, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 93-109.
––––– (1994b), “Los desfases de la democracia”, Democracia formal y real, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Bogotá, pp. 173-221.
––––– (1996), “Políticas sociales de la nueva era”, Globalización y Estado Nación, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Bogotá, pp. 139-193.
––––– (2000), “El mito de Sísifo o veinte años de pujanza descentralizadora en Colombia”, Reforma y Democracia, núm. 17, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD, Caracas, pp. 77-127.
––––– (2001), “Dimensión espacial y política de la reestructuración capitalista”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, pp. 93-127.
––––– (2002), “Las prácticas participativas: entre la socialización y la privatización de las políticas públicas”, Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativas de una década en Colombia, Fundación para la Participación Comunitaria – Parcomún / Acción Ecuménica Sueca – Diakonía, Bogotá, pp. 93-135.
Rosas Vega, Gabriel (coord.) (1997), El saneamiento fiscal, un compromiso de la sociedad. Informe final de la Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá.
Santamaría, Ricardo y Gabriel Silva (1984), Proceso político en Colombia. Del Frente Nacional a la apertura democrática, Editorial Cerec, Bogotá.
Santana, Pedro (1978), Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular- Cinep, Bogotá.
Velázquez Cock, Álvaro (1986), Comisión de Gasto Público. Informe final, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá.
Wiesner Durán, Eduardo (1992), Colombia: Descentralización y federalismo fiscal. Informe final de la Misión para la Descentralización, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.