Institutional identity; the Electoral Tribunal before the 2000 presidential elections
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

institutional identity
political scandal
institutional blackmail

How to Cite

CORROCHANO, D. H. (2001). Institutional identity; the Electoral Tribunal before the 2000 presidential elections. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002001367

Abstract

The construction of a positive identity is a basic condition so that the institutions provide stability and confidence to the political system. In this paper we analyze the identity of the Electoral Tribunal of Federal Judicial Power (TEPJF) in the 2000 electoral moment, because it is an example of an institution without identity, moving between positive and negative images and involved in a critical situation (what we could call an “institutional scandal”). The difficulty of society to make a difference between this institution and other ones endangered the stability of the Mexican political system and the confidence in the democratizing change process.

https://doi.org/10.22136/est002001367
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Ames, B. (1970), “Bases de apoyo del partido dominante en México”, en Revista Foro Internacional, XI (1), Colmex, México.

Beetham, D. (1992), The legitimation of power, Macmillan Press, London.

Cansino, C. (2000), “El léxico del cambio político”, en Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Apuntes electorales, 1(3), IEEM, México.

Durand Ponte, V. (1997), “Cultura política de masas y cambio en el sistema político: el papel de la ambigüedad cultural”, en Revista Mexicana de Sociología, LIX (1), IIS-UNAM, México.

Estévez, Federico y Mario Ramírez Rancaño (1985), “Leña del árbol caído: el cambio socioeconómico y la dirección del voto”, en Revista Estudios Políticos, Nueva Época, 4 (1), enero-marzo, México.

Gil Villegas, F. (1984), “La crisis de legitimidad en la última etapa del sexenio de José López Portillo”, en Revista Foro Internacional, XXV (2), Colmex, México.

González Casanova, P. (1976), La democracia en México, Era, México.

IFE (2000), Estudio de evaluación de spots de radio y televisión correspondientes a la campaña de promoción de la participación ciudadana, julio, IFE, México.

Jiménez Sánchez, F. (1994), Una teoría sobre el escándalo político, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, Madrid.

Labastida, J. (1997), “Proceso político y dependencia (1970-1976)”, en Revista Mexicana de Sociología, XXXIX (1), IIS-UNAM, México.

Linz, J. (1970), “An authoritarian regime: Spain”, en Allardt y Rokkan, Mass Politics, Free Press, New York.

March, J. y J. Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones, la base organizativa de la política, Fondo de Cultura Económica, México.

Molinar Horcasitas, J. (1993), “Escuelas de interpretación del sistema político mexicano”, en Revista Mexicana de Sociología, LV (2), IIS-UNAM, México.

–––– (1996), “Renegociación de las reglas del juego: el Estado y los partidos políticos” en M. Serrano y V. Blumer, La reconstrucción del Estado, México después de Salinas, Fondo de Cultura Económica, México.

Pacheco Méndez, G. y J. Reyes del Campillo (1987), “La distribución de candidaturas a diputados en el PRI”, en Revista Argumentos, núm. 2, noviembre, UAM, México.

Pereyra, C. (1984), “La desigualdad política”, en R. Cordera (coord.), La desigualdad en México, Siglo XXI, México.

Pérez Fernández, G. (1991), “Gobernabilidad y sistema político en México”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2ª época, 1 (1), FLACSO-Costa Rica, Costa Rica.

Peschard, J. (1997), “El IFE: Naturaleza y estructura”, en Revista Estudios Parlamentarios del Congreso, 1 (10), México.

Putnam, R. (1994), Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italiana en la descentralización administrativa, Galac Editorial, Caracas.

Ramos Oranday, R. (1985), “Oposición y abstencionismo en las elecciones presidenciales 1964-1982” en P. Gonzáles Casanova, Las elecciones en México evolución y perspectiva, Siglo XXI, México.

Sartori, G. (1995), Partidos y sistemas de partidos, Alianza editorial, Madrid.

Schedler, A. (1999), “Percepciones públicas en el fraude electoral en México”, en Perfiles Latinoamericanos, 8 (14), FLACSO-México, México.

–––– (2000), “Incertidumbre institucional e interferencias de imparcialidad: el caso del Instituto Federal Electoral”, en Revista Política y Gobierno, VII (2), CIDE, México.

Segovia, R. (2000), “El fin del modelo modernizador autoritario” [1974], en R. Segovia, Lapidaria política, Fondo de Cultura Económica, México.

TEPJF (2000), El sistema mexicano de justicia electoral. Proceso electoral federal, 1999-2000, TEPJF, México.

Woldenberg, J. (1992), “El proceso electoral en México en 1988 y su secuela”, en M. Alcántara, México frente al umbral del siglo XXI, CIS-Siglo XXI, México.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license