The agricultural development of the high-mountain villages. La Peñuela, State of Mexico
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Nevado de Toluca
high mountain villages
Ethno-history

How to Cite

Anastacio-Martínez, N. D., Nava-Bernal, G., & Franco-Maass, S. (2014). The agricultural development of the high-mountain villages. La Peñuela, State of Mexico. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002014380

Abstract

This paper analyzes the agricultural development of La Peñuela, a high-mountain village which is part of Nevado de Toluca National Park. Ethno-history was used as methodological approach which allowed us to identify the historical process of agricultural activities and their influence on other resources such as the forest-related ones. Participatory research tools, such as semi-structured interviews, were employed. The results suggest that changes in the farming systems have influenced the management of timber and non-timber resources, as well as water supply for subsistence, ever since the foundation of the community.
https://doi.org/10.22136/est002014380
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abasolo-Palacio, Víctor Enrique (2006), “Entre el cielo y la tierra: raíces, un pueblo de la alta montaña en el Estado de México”, tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana, México.

Albarrán de Rivera, María Estela (1991), Hacienda La Gavía, breve relato de su historia Estado de México, Promotora La Gavia Toluca.

AGN (Archivo General de la Nación) (1668), Tierras: La Gavia, v. 2795 exp., fs. 10-53.

AGNEM (Archivo General de Notarias del Estado de México) (1663), Expedientes de La Gavia, c 23, l5, fs. 89-90.

Chevalier, Francois (1985), La formación de latifundios en México, FCE, México.

Codagem (Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México) (1979), Evolución Agrícola del Estado de México, 1940-1975, Codagem, Toluca.

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2013a), “Estudio previo justificativo para la modificación de la declaratoria del Parque Nacional Nevado de Toluca”, <http://www.toluca.gob.mx/sites/default/files/Nevado/Nevado%20de%20Toluca%202013.pdf>, 24 de enero de 2014.

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2013b), “Borrador del programa de manejo del APFF Nevado de Toluca, para consulta pública en cumplimento a lo previsto por los artículos 65 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente y 73 de su reglamento en materia de áreas naturales protegidas, <http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/BORRADOR%20PM%20NEVADO%20DE%20TOLUCA-311013.pdf>, 24 de enero de 2014.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1990), Programa de manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca, Secretaría de Ecología-Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Gómez-Carmona, Gabriel (2000), “Hacienda La Gavia, siglo XVI-XX. Su historia y evolución arquitectónica”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Guzmán-Urbiola, Xavier (1998), Hacienda La Gavia, Promotora La Gavia, México.

Hernández-Rodríguez, Rosaura (2005), Zinacantepec en la época prehispánica siglos XV y XVI, El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1940-2010) Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Martínez-Saldaña, Tomás (1983), “Historia de la agricultura en México”, ponencia presentada en el III Taller Latinoamericano Prevención de Riesgos en el Uso de Plaguicidas, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1-6 de diciembre, Xalapa.

Mendoza-Vargas, Gilberto (1979), Evolución agrícola en el Estado de México, 1940-1975, Codagem-Gobierno del Estado de México, Toluca.

Menegus-Bornemann, Margarita (1998), “Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII”, en Teresa Jarquín y Manuel Miño Grijalva (coords.), Historia General del Estado de México. La época virreinal, El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, pp. 295-311.

Montes de Oca, Elvia (1998), “Las haciendas”, en Teresa Jarquín y Manuel Miño (coords.), Historia General del Estado de México. Independencia, Reforma e Imperio, El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, pp. 7-18.

Pérez-Alvirde, Rosalío (1999), Zinacantepec. Monografía municipal, Instituto Mexiquense de Cultura-Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, Toluca.

Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) (2011), “Zonas críticas de extracción de recursos maderables”, <http://profepa.mx/innovaportal/v/3489/1/mx/zonas_criticas_forestales. html>, 26 de julio de 2011.

RAN (Registro Agrario Nacional) (1936), “Núcleo Agrario: ejido La Peñuela”, Serie documental, Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, expediente 42/700.

RAN (Registro Agrario Nacional) (1952), “Núcleo Agrario: ejido La Peñuela”, Serie documental, , Resolución presidencial de ampliación de hectáreas, expediente 42/700.

Rivera-Herrejón, Gladys (2007), El desarrollo agrícola en el Estado de México 1940-2004, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Rosenzweig, Fernando, Rosaura Hernández, María Teresa Jarquín y Manuel Miño Grijalva (1987), Breve Historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2001), Producción agrícola y pecuaria, datos por entidad, Anuario Estadístico de México, INEGI, México.

SCIGA (Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria) (2007), Censo agropecuario 2007, <http://gaia.inegi.org.mx/sciga/viewer.html>, 28 de julio de 2011.

Velázquez, Gustavo y Ramón Pérez (1953), La Gavia, biografía de una hacienda mexicana, Editores Asociados, México.

Vallejo, Blanca, Maribel Osorio, Irma Ramírez, Gabino Nava y Sergio Maass (2013), “Análisis social sobre los habitantes de la comunidad de La Peñuela, Parque Nacional Nevado de Toluca, México”, Estudios y perspectivas de género, 22 (3), Centro de investigaciones y estudios turísticos, Buenos Aires, pp. 425-449.

Villada, José Vicente (1893), “Memoria de la Administración Pública del Estado de México”, presentada a la XV Legislatura de 1889 a 1893, Toluca, pp. 629-630.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license