Abstract
Eco-neighborhoods appear as an alternative to accomplish the principles of sustainable development in degraded urban areas. In Mexico some projects are beginning to be classified as such, but they remain short-sighted and technocratic in their approach. Our goal is to show that the community of San Juan Tulcingo, Puebla, represents an opportunity to transform an illegal settlement into an eco-neighborhood, because despite its urban marginality, it presents sustainable features such as social cohesion, agricultural knowledge, and some habits of non-motorized transportation. Our study is based on four methodological elements: literature review, semi-structured interviews, workshops with residents and field observation.
References
Azuela, Antonio (1999), La ciudad, la propiedad privada y el derecho, El Colegio de México, México.
Barton, Hugh (2000), Sustainable communities. The potential for eco-neighbourhoods, Earthscan, Londres.
Bazant S., Jan (2004), Asentamientos irregulares. Guía de soluciones urbanas, Trillas, México.
Bazant S., Jan (2001), Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente, Trillas, México.
Bonilla-Rodríguez, Roberto (2009), “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad”, Argumentos, 22 (61), Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, pp. 249-282.
Bovet, Philippe (2009), Écoquartiers en Europe, Terre vivant, Mens, Francia.
Ciudadanos en red (2008), “Plantan ecobarrio en zona urbana”, http://www.metropoli.org.mx/node/4791, 10 de octubre de 2010.
Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda) (2008), “Síntesis Informativa”, http://www.conafovi.gob.mx/sintesis/Julio2008/Sintesis_Julio_01_2008.pdf, 28 de octubre de 2010.
Cruz-Rodríguez, Ma. Soledad (2001), Propiedad, poblamiento y periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco/Red de Investigación Urbana, México.
Flores-Lucero, Lourdes (2010), El desarrollo urbano sustentable en la ciudad de Montreal / Le développement urbain durable dans la ville de Montréal, Fomento Editorial BUAP, Puebla.
Flores-Lucero, Lourdes (2004), “La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla, México 1990-2000. Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Fondo Verde (2009a), “Teoría de la gestión ambiental”, en Diplomado en gestión ambiental urbana, módulo 3, Organización de Estados Americanos, Perú, pp.1-20.
Fondo Verde (2009b). “Teoría del desarrollo sustentable”, en Diplomado en gestión ambiental urbana, módulo 4, Organización de Estados Americanos, Perú, pp.1-34.
Gobierno del Estado de Chiapas (2011), “Ciudades Rurales Sustentables”, Instituto de Población y Ciudades Rurales. http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/, 15 de septiembre de 2011.
Gobierno del Estado de Puebla (2003), Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla. Dirección General de asuntos jurídicos, de estudios y proyectos legislativos, Puebla, México.
Gobierno de Francia, Ministerio de Ecología, del Desarrollo Sustentable, Transportes y Vivienda (2011) “La Grenelle de l’environnement”, http://www.legrenelle-environnement.fr/, 25 de septiembre de 2011.
H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla (2006), programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, tomo II, Puebla.
Home and Communities Agency (2010), Eco-Towns: Freiburg (Germany), Leading environmental policy and best practice, http://showcase.homesandcommunities.co.uk/case-study/ecotowns-freiburg-germany.html#background, 20 de septiembre de 2010.
Hernández-Alcántara, Martín (2011), “Rechazan académicos y organizaciones modelo de Ciudades Rurales Sustentables para Puebla”, La Jornada de Oriente, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/09/05/puebla/jus103.php, 5 de septiembre de 2011.
L’Unión (2011), L’écoquartier pilote de la métropole lilloise, http://www.lunion.org/eco-quartier/eco-quartier-de-l-union.html,19 de septiembre 2011.
Lefèvre, Pierre y Michel Sabard (2009), Les écoquartiers, Apogée, Francia.
López-Tamayo, Nicolás (1999), “La urbanización periférica. Mercado de suelo y urbanización en la ciudad de Puebla 1970-1990”, tesis de doctorado, UNAM, México.
Melé, Patrice (1994), Puebla, urbanización y políticas urbanas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.
Patiño-Tovar, Elsa (2004), “Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento”, Papeles de población, núm. 042, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 125-151.
Ramírez-Saiz, Juan Manuel (1993), La vivienda popular y sus actores, Red Nacional de Investigación Urbana, Guadalajara-Universidad de Guadalajara, Centro de investigaciones sobre movimiento sociales, México.
Reyes-Mendiola, Rosalía (1999), “Integración de las colonias periféricas a la estructura urbana de la ciudad de Puebla”, tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Ruano, Miguel (2000), Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos, Gustavo Gili, Barcelona.
Souami, Taoufik (2009), Écoquartiers. Secrets de fabrication. Analyse critique d’exemples européens, Ediciones Les Carnets de l’info, Paris.
Tudela, Fernando (2001), “El Laberinto de la complejidad. Hacia un enfoque sistémico del medio ambiente y la gestión de los servicios urbanos”, en Schteingart y d’Andrea, Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente. El Colegio de México-CE.R.FE, México, pp. 41-51.
