Strategies of flexible productivity and technological change in Teléfonos de México
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

productive restructuring
labor flexibility
telephone services
work organisation

How to Cite

PÉREZ, G., & TUNAL, G. (2003). Strategies of flexible productivity and technological change in Teléfonos de México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002003430

Abstract

This paper analyses how the process of productive restructuring and labour flexibility took place in Teléfonos de México s.a. de c.v. (Telmex) starting in the decade of 1980. Specifically, it examines how the process was given through an agreement to allow opening and competition, it was also possible thanks to the changes in some clauses of the Collective Work Contracts (cct) derived from the application of an agreement of productivity and specialisation as well as development strategies and the role that Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (strm) played. We also study the impact of the policies of labour flexibility in the hiring processes of Telmex. At the same time, we analyse the reach of the modernisation process to understand this restructuring.

https://doi.org/10.22136/est002003430
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Allaire, Y. y M. Firsirotu (1992), “Teorías sobre la cultura organizacional”, en Cultura Organizacional: Aspectos Teóricos, Prácticos y Metodológicos, Fondo Editorial Legis, Bogotá.

Bizberg, I. (1989), “Individuo, identidad y sujeto”, en Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 21, El Colegio de México, México, pp. 30-52.

Carrillo, J. (1996), “Reestructuración productiva, trabajo y educación en América Latina”, en Lecturas de Educación y Trabajo, núm. 3, Organización Internacional del Trabajo, México.

Courpasson, D. (1994), “Marche concret et identité professionnelle locale: la construction de l´identité par le Rapport au Marché”, en Revue Francaise de Sociologie, abril-junio, Centro National de la Recherche Scientifique, París, pp. 16-25.

De la Garza, E. (2002), La democracia de los telefonistas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

De Paula, M. (1993), “Innovación tecnológica y subjetividad obrera” en Sociología del Trabajo, núm. 19, Siglo XXI, España, 38-57.

Dubar, C. (1991), La Socialization: Construction des Identités Sociales et Professionnelles, Armand Colin, París.

Dubet, F. (1989), «De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto», en Estudios Sociológicos, vol. III, núm. 21, El Colegio de México, México, pp. 5-29.

Etkin, J. y Schvarstein (1995), Identidad de las Organizaciones: Invarancia y Cambio, Paidós, Buenos Aires.

Guadarrama, R. et al. (1998), Cultura y Trabajo en México. Estereotipos, Prácticas y Representaciones, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Hernández, E. et al. (2000), Productividad y mercado de trabajo en México, Plaza y Valdés Editores, México.

Hope, M. (2001), “Las chambas de la era global” en Expansión, núm. 830, México, pp. 111-120.

Hualde, A. (1995), “Ingenieros en la frontera norte de México: trayectorias laborales e identidades profesionales”, ponencia presentada en el Coloquio: Tendencias y Manifestaciones de la Nueva Cultura del Trabajo, organizado por la Revista El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y la Fundación Friedrich Ebert, septiembre, México.

Margel, G. (1995), “Calificación laboral e identidad: un mismo rostro de la cultura de la cooperación”, en XX Memorias del Congreso Latinoamericano de Sociología, octubre, México.

Medina, I. (1995), “Teléfonos de México: modernización, privatización y nuevas relaciones laborales” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. I, mayo-agosto, Universidad de Guadalajara, México, pp. 138-147.

Pries, L. (1991), “El cambio industrial en las sociedades modernas como sociedades de riesgo”, en Sociología del Trabajo, núm. 12, Barcelona, España, pp. 59-82.

Sandoval, J. (1990), “La privatización no es cosa clara en las telecomunicaciones” en Trabajo, núm. 2,Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, pp. 50-78.

Smith, Ch. (1989), “Especialización flexible, automatización y producción en serie”, en Sociología del Trabajo, núm. 7, Nueva Época, Barcelona, pp. 35-61.

STPS (1993), “La movilidad de la mano de obra en el sector manufacturero de México”, en Cuadernos del Trabajo, núm. 3, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.

STRM (1995), “Informe de la comisión de modernización”, en XX Convención Nacional Ordinaria Democrática, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, México.

STRM/Telmex (1993), “Convenio de Productividad”, en Restaurador, núm. 3, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana/Telmex. México, pp. 11-17.

––––– (1994), Contrato Colectivo de Trabajo1994, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana/Telmex, México.

––––– (1996), Contrato Colectivo de Trabajo1996, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana/Telmex, México.

––––– (1998), Contrato Colectivo de Trabajo1998, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana/Telmex, México.

Telmex (1991), “Telmex firmó convenios con AT&T y Alcatel-Indetel” en Voces, núm. 349, IV Época, México, pp. 8-13.

––––– (1995), Informe anual de Telmex, Telmex, México.

Trice, H. (1993), Occupational Subcultures in the Workplace, ILR Prees, Nueva York.

Valenzuela, J. M. et al. (1992), Decadencia y Auge de las Identidades: Cultura Nacional, Identidad Cultural y Modernización, Colegio de la Frontera Norte, Sonora.

Vega, G. (1994), “Modernización y cambio en las telecomunicaciones” en Voces, núm. 379, VI Época, México, pp. 6-11.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license