Abstract
Recent demographic and economic changes have brought about new ways of acquiring food, which reduce participation of public markets in retail commerce. To counteract this trend, the Mexico State government, in alliance with Colegio de Postgraduados, prepared public market human resources as a strategy to increase competitiveness. El Palmar and Las Flores market stall owners were induced to reflect on their competitive advantages and on those expressed by surveyed clientele. We present the form in which the entire process of reflection developed, results of the survey, actions agreed upon, and thematic contents identified as core elements for future programs.
References
Abud, Rocío y Luz Aydeé González (2009), “Programa de comercio detallista”, Serie Nuestra Experiencia núm. 3, Fundes, México.
ACNielsen (2006), Cambios en el mercado Latinoamericano, http://mx.nielsen.com/site/documents/esp-mexico, enero de 2009.
Alonso Rivas, Javier e Ildefonso Grande Esteban (2004), Comportamiento del consumidor, esic editorial, Madrid.
Bocanegra Gastelum, Carmen O. (2008), El comercio en México y su encuentro con la globalización. El caso Sonora, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Bocanegra Gastelum, Carmen O. (2007), “Globalización y comercio: El impacto de Walmart en Sonora”, en Alejandro Álvarez Béjar y Gabriel Mendoza Pichardo (coords.), Impactos regionales, sectoriales y locales en el México del siglo xxi, Itaca-unam-Universidad Veracruzana-Universidad de Sonora, México, pp. 177-198.
Bocanegra Gastelum Carmen O. y Miguel A. Vázquez Ruiz (2003), “Modernización en el comercio detallista”, Notas. Revista de información y análisis, 23, inegi, México, pp. 17-25.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2005), “Proyecciones de la Población de México 2005-2050, Conapo, México, en http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm, diciembre de 2007.
Duch G., Irene, Francoise Garibay y Erick Quesnel G. (2005), La capacitación otra mirada. Lecciones de experiencias mexicanas de capacitación rural, Secretaría de Educación Pública-Universidad Pedagógica Nacional-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-El Colegio de Tlaxcala, a.c.-Asociación Nacional de Organismos de Competencia laboral, a.c., México.
Duch G. Irene (2007), “Una alternativa pedagógica para la capacitación”, tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la unam-Colegio de Pedagogía, México.
Duhau Emilio y Ángela Giglia (2007), Globalización e informalidad en la ciudad de México. Prácticas de consumo y movilidad, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, www.cemca.org.mx/trace/trace_51_pdf/Duhau_Giglia_51_2007.pdf, septiembre de 2007.
Garza-Bueno, Laura Elena (2006), “Un nuevo paradigma en la formación de recursos humanos como estrategia de desarrollo rural”, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3 (2), Colegio de Postgraduados, Texcoco, pp. 155-173.
gem (Gobierno del Estado de México) (s/f), “Presentación del Programa de modernización de mercados de venta al detalle”, Gobierno del Estado de México, México.
Hernández Luquín, Liliana (2005), “Antecedentes inmediatos de los mercados en Guadalajara”, Mercadotecnia global. Revista de mercados y negocios internacionales, año 8, época 1 (50), iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, México, http://mktglobal.iteso.mx/, octubre de 2007.
Hernández Luquín, Liliana (2006a), “Situación Socioeconómica de los mercados públicos de la zmg frente a los supermercados”, Mercadotecnia global. Revista de Mercados y Negocios Internacionales, Año 9, Época 1, (51), iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, México, http://mktglobal.iteso.mx/, octubre de 2007.
Hernández Luquín, Liliana (2006b), “El consumidor de productos básicos en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, Mercadotecnia global. Revista de mercados y negocios internacionales, Año 9, Época 1 (52), iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, México, http://mktglobal.iteso.mx/, octubre de 2007.
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1999), “Censos económicos 1999”, d.f., inegi, México.
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004), “Censos económicos 2004”, d.f., inegi, México.
Kinnear, Thomas C. y James R. Taylor (1996), Investigación de mercados. Un enfoque aplicado, McGraw-Hill, México.
Kotler, Philip y Gary Armstrong (1998), Fundamentos de Mercadotecnia, Prentice-Hall Hispanoamericana, s.a., México.
Kotler, Philip y Gary Armstrong (2001), Marketing, Pearson Educación, México.
Mollá Descals, Alejandro (2006), “Estrategia de marketing y comportamiento del consumidor”, en Alejandro Mollá Descals (coord.), Gloria Berenguer Contrí, Miguel Ángel Gómez Borja e Ismael Quintanilla Pardo, Comportamiento del consumidor, Editorial uoc, Barcelona, pp. 13-38.
Porter, Michael E. (1999), Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior, Compañía Editorial Continental, s.a. de c.v., México.
Reardon, Thomas y Julio Berdegué (2002), “The rapid rise of supermarkets in Latin America: Challenges and oportunities for development”, Development Policy Review, 20 (4), Overseas Development Institute, London, pp. 371-388.
Rivera Camino, Jaime, Rolando Arellano Cueva y Víctor M. Molero Ayala (2000), Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing, esic Editorial, Madrid.
Schwentesius Rindermann, Rita y Manuel Ángel Gómez Cruz (2006), “Supermercados y pequeños productores hortofrutícolas en México”, Revista Comercio Exterior, 56 (3), Banco de Comercio Exterior, snc, México, pp. 205-218.
Secretaría de Economía (2008), Agenda de competitividad para las centrales de abasto 2008-2012. Secretaría de Economía, México, http://www.elogistica.economia.gob.mx/work/models/elogistica/Resource/1/1/images/ABASTO0812.pdf, diciembre de 2008.