Urban mobility analysis of a mexican middle city, case study: Santiago de Querétaro
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Supplementary Files

Sin título (Español (España))
Sin título (Español (España))

Keywords

Urban trips
means of transportation
population
Mexico.

How to Cite

OBREGÓN-BIOSCA, S. A., & BETANZO-QUEZADA, E. (2015). Urban mobility analysis of a mexican middle city, case study: Santiago de Querétaro. Economía Sociedad Y Territorio, 61–98. https://doi.org/10.22136/est002015554

Abstract

Urban planning policies require knowledge provided by mobility studies. Answer questions as: what are the patterns of trips? or, what are the reasons for our trips? Among others, show information about the current territorial situation. This work examines current trip patterns in the urban area of Queretaro, gathered from an origin-destination survey. Data were analyzed through descriptive statistics and causal relationships between transport and socio-economic characteristics of individuals. Results show the trips patterns, reasons and preferences on the existing means of transportation, being income a significant factor of modal choice.

https://doi.org/10.22136/est002015554
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alonso, William (1964), Location and land use: towards a general theory of land rent, Harvard University Press, Cambridge.

Bruton, Michael (1985), Introduction to transportation planning, Hutchinson, Londres.

Casado, José (2008), “Estudios sobre movilidad cotidiana en México”, Scripta Nova, XII (273), Universidad de Barcelona, Barcelona,, 11 de septiembre de 2012.

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas) (2013), “Tipo de cambio nominal FIX, 1980-2012 (Para solventar obligaciones en moneda extranjera)”, Cámara de Diputados, <http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_centro_de_estudios_de_finanzas_publicas__1/005_indicadores_y_estadisticas/01_historicas/01_ind_macroeconomicos_1980_2012/07_tipo_de_cambio>, 11 de septiembre de 2013.

CQRN (Centro Queretano de Recursos Naturales) (2003), Reordenamiento del sistema de transporte público de pasajeros de la Zona Metropolitana de Querétaro, Concyteq, Querétaro.

Cervero, Robert (1998), The transit metropolis: a global inquiry, Island Press, Washington.

Cobo, Mauricio (2008), “Sistemas de transporte y crecimiento urbano: hacia una ciudad densa y policéntrica”, Cuadernos de arquitectura y nuevo urbanismo, edición especial octubre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Querétaro, pp. 20-24.

Delgado, Javier, Luis Chías, Mauricio Ricárdez, Anuar Martínez y Tonatiuh Suárez (2003), “Vialidad y vialidades en la ciudad de México”, Ciencias, 70, UNAM, México, pp. 50-64.

Fuentes, César (2009), “La estructura espacial urbana y accesibilidad diferenciada a centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua”, Región y Sociedad, XXI (44), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 117-144.

Gannon, Colin, Kenneth Gwilliam, Zhi Liu, y Christina Malmberg (2001), “Transport: infrastructure and services”, Draft for comments, World Bank, Washington, pp 1-61.

García, José (2006), “Bases iniciales para el mejoramiento del servicio de transporte público en una ciudad venezolana”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (22), El Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, pp. 1-31.

Giacobbe, Nora, Andrea Álvarez y Laura Pérez (2009), “Aportes al estudio de la accesibilidad en el área metropolitana de Buenos Aires, el caso del municipio de Lanús”, ponencia presentada en el XV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, 31 de marzo-3 de abril, Buenos Aires.

Giuliano, Genevieve y Kenneth Small (1993), “Is the journey to work explained by urban structure?”, Urban Studies, 30, Sage publicatios, Glasgow, pp. 1485-1500.

Gutiérrez, Javier, y Juan García (2005), Movilidad por motivo de trabajo en la comunidad de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Henry, Etienne (1998), “Regards sur la mobilité urbaine a Amerique latine”, Espaces et Societés, 2, Toulouse, pp. 52-58.

Hook, Walter (2003), “Preserving and expanding the role of non motorized transport”,Sustainable transport: a sourcebook for policy makers in developing cities, Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit, module 2, Bonn, 1-34 pp.

Ibeas, Ángel, Felipe González, Luigi Dell Olio y José Moura (2007), Manual de encuestas de movilidad (preferencias reveladas), Editorial Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander, Santander.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2010), “Censo de Población y Vivienda 2010”, www.inegi.org.mx, marzo de 2012.

Junyent, Rosa (2001), “Evaluating the social impact of urban highways. Application to the outer ring road in Barcelona”, en Clara Cardia y Rosa Junyent (eds.), Impacts of mayor transport infraestructures on the quality of urban shape, Directorate-General for Research, European Commission, Luxembourg, pp. 9-28.

Merlin, Pierre (1996), “Los factores de una política de transporte”, en Ricardo Montezuma (ed.), El transporte urbano: un desafío para el próximo milenio, CEJA, Bogotá, pp. 23-73.

Mills, Eswin (1972), Urban economics, Scott, Foresman and Company, Glenview.

Molinero, Ángel e Ignacio Sánchez (2003), Transporte público: planeación, diseño, operación y administración, Quinta del agua, México.

Mundó, Josefina (2002), “El transporte colectivo urbano: aplicación del enfoque de sistemas para un mejor servicio”, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12 (34), Mérida, Venezuela, pp. 285-302.

Muth, Richard (1969), Cities and housing, University of Chicago Press, Chicago.

Obregón-Biosca, Saúl (2010), “Estudio comparativo del impacto en el desarrollo socioeconómico en dos carreteras: Eix Transversal de Catalunya, España y MEX120, México”, Economía Sociedad y Territorio, X (32), El Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, pp. 1-47.

Ocaña, Rosa y Joheni Urdaneta (2005), “Participación de los municipios en la formación de la política nacional de transporte urbano en Venezuela”, Revista Venezolana de Gerencia, 10 (030), Maracaibo, pp. 196-210.

Ortúzar, Juan de Dios (2000), Modelos de demanda de transporte, Alfaomega, México.

Ortúzar, Juan de Dios y Luis Willumsen (2008), Modelos de transporte, Universidad de Cantabria, Santander.

Pardo, Carlos (2005), “Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte”, Universitas Psychologica, 4 (003), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 271-284.

Picco, Alicia María, Clyde Elisa Charre y Nicolás Álvarez (2010), “Aportes de la metodología estadística a los modelos de demanda de transporte”, ponencia presentada en el XVI Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, 6-8 de octubre, México.

Rabaza, Jerónimo (2009), “Tamaño vehicular óptimo para el servicio público de superficie”, tesis de grado de ingeniería, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona.

Ramírez, Enrique (2012), “Comparación de la interacción vehicular inducida por el empleo de carriles preferenciales para el transporte público utilizando microsimulación de tráfico”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

Rojas, Fernando y Carlos Mello (2005), “El transporte público colectivo en Curitiba y Bogotá”, Revista de Ingeniería, 21, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 106-115.

Sánchez, Óscar y Javier Romero (2010), “Factores de calidad del serviciode transporte público de pasajeros: estudio de caso de la ciudad de Toluca, México”, Economía Sociedad y Territorio, X (32), El Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, pp. 49-80.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (s.f.), “Programa de asistencia técnica en transporte urbano para las ciudades medias mexicanas”, Secretaría de Desarrollo Social, México.

Sobrino, Jaime (2007), “Patrones de dispersión intrametropolitano en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (3), El Colegio de México, México, pp. 583-617.

Suárez, Manuel y Javier Delgado (2007), “Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM 1990-2000”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (23), El Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, pp. 693-724.

Suárez, Manuel y Javier Delgado (2010), “Patrones de movilidad residencial en la ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos”, EURE, 36 (107), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 067-091.

Susino, Joaquín, José Manuel Casado y José María Feria (2007), “Transformaciones sociales y territoriales en el incremento de la movilidad por razón de trabajo en Andalucía”, Cuadernos de Geografía, 81 (82), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 71-92.

Transconsult (2004), “Plan integral de transporte colectivo en la Zona Metropolitana de Querétaro”, Reporte técnico, México.

Valero, Ángeles (1984), “Movilidad espacial en Madrid”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 4, Universidad Complutense, Madrid, pp. 207-225.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license