Abstract
Based on the energy reform of 2013, this paper presents a residential electricity demand analysis for the State of Mexico. Methods such as Johansen co integration and Vector error correction are used. It was concluded that the benefits the energy reform intends to obtain by decreasing the average price of electricity will be higher when prices of water service and durable goods decrease or these remain constant. In the long run, an increase per capita income and of number of electricity consumers will multiply the demand for electricity.
References
Benavente, José Miguel, Alexander Galetovic, Ricardo Sanhueza y Pablo Serra (2005), “Estimando la demanda residencial por electricidad en Chile: el consumo es sensible al precio”, Cuadernos de Economía, 42 (125), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 31-61, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212005012500002.
Boef, Suzanna de (2000), “Modeling equilibrium relationships: Error correction model with strongly autoregressive data”, Political
Analysis, 9 (1), Oxford Journals, Oxford, pp. 78-94.
Caballero-Guendolain, Karina y Luis Miguel Galindo-Paliza (2009), “El consumo de energía en México y sus efectos en el producto y los precios”, Problemas del desarrollo, 38 (148), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 127-151.
Castro, Fidel (2000), “La demanda de electricidad de largo plazo. Principales determinantes en un marco regulado y repercusiones del proceso de liberalización”, Información Comercial Española Revista de Economía, núm. 783, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid, pp. 119-132.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2005), “Precios del sector energético administrados por el Sector Público”, Cámara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, <http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0112005.
pdf>, 20 de marzo de 2014.
CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2013), “Tarifas eléctricas en México”, En Contexto, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, <http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/301033/999024/file/Contexto-No.31-tarifas_electricas.pdf>, 5 de enero de 2014.
CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2013), Estadísticas generales de CFE, CFE, México,<http://www.cfe.gob.mx/Proveedores/1_Adquisicionesarrendamientosyservicios/Paginas/Estadisticasgenerales.aspx>,
de noviembre de 2013.
Dergiades, Teodolus y Lefteris Tsoulfidis (2008), “Estimating residential demand for US”, Energy Economics, núm. 30, Elsevier, Amsterdam, pp. 2722-2730.
Gobierno del Estado de México (1998), Código Financiero del Estado de México, Gobierno del Estado de México <http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig007.pdf>, pp. 104-108,
de noviembre de 2013.
Elizondo, Rocío (2012), “Estimaciones del PIB mensual basadas en el IGAE”, Documento de investigación, núm. 2012-11, Banco de México, México.
Engle, Robert F. y Clide W. J. Granger (1987), “Co-integration and error correction: representation, estimation and testing”, Econometrica, 55 (2), The Econometric Society, New York, pp. 251-276.
Espey, James A. y Molly Espey (2004), “Turning on the lights: a metaanalysis of residential electricity demand elasticities”, Journal of Agricultural and Applied Economics, 36 (1), Cambridge University Press, Cambridge, pp. 65-81.
Espinoza-Acuña, Óscar A., Paola A. Vaca-González y Raúl A. Ávila-Forero (2013), “Elasticidades de demanda por electricidad e impactos macroeconómicos del precio de la energía eléctrica en Colombia”, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2005), “Precios del sector energético administrados por el Sector Público”, Cámara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas,
pdf>, 20 de marzo de 2014.
CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2013), “Tarifas eléctricas en México”, En Contexto, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública <http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/301033/999024/file/Contexto-
No.31-tarifas_electricas.pdf>, 5 de enero de 2014.
CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2013), Estadísticas generales de CFE, CFE, México, <http://www.cfe.gob.mx/Proveedores/ 1_Adquisicionesarrendamientosyservicios/Paginas/Estadisticasgenerales.aspx>, 21 de noviembre de 2013.
Dergiades, Teodolus y Lefteris Tsoulfidis (2008), “Estimating residential demand for US”, Energy Economics, núm. 30, Elsevier, Amsterdam, pp. 2722-2730.
Gobierno del Estado de México (1998), Código Financiero del Estado de México, Gobierno del Estado de México,
cod/vig/codvig007.pdf>, pp. 104-108, 21 de noviembre de 2013.
Elizondo, Rocío (2012), “Estimaciones del PIB mensual basadas en el IGAE”, Documento de investigación, núm. 2012-11, Banco de México, México.
Engle, Robert F. y Clide W. J. Granger (1987), “Co-integration and error correction: representation, estimation and testing”, Econometrica, 55 (2), The Econometric Society, New York, pp. 251-276.
Espey, James A. y Molly Espey (2004), “Turning on the lights: a metaanalysis of residential electricity demand elasticities”, Journal of Agricultural and Applied Economics, 36 (1), Cambridge University Press, Cambridge, pp. 65-81.
Espinoza-Acuña, Óscar A., Paola A. Vaca-González y Raúl A. Ávila-Forero (2013), “Elasticidades de demanda por electricidad e impactos macroeconómicos del precio de la energía eléctrica en Colombia”, Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 16 (1), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, pp. 216-249.
Gobierno de la República (2013), “Refoma energética. Resumen ejecutivo”, Gobierno de la República, México, <http://embamex.sre.gob.mx/suecia/images/reforma%20energetica.pdf>, 13 de junio de 2014.
Gómez-Ugalde, Sandra Gabriela, José Saturnino Mora-Flores, José Alberto García-Salazar y Ramón Valdivia-Alcalá (2012), “Demanda de agua para uso residencial y comercial”, Terra Latinoamericana, 30 (4), Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, México, pp. 337-342.
Greene, William H. (2003), Econometrica analysis, Prentice Hall, New Jersey.
Gujarati, Demodar N. y Dawn C. Porter (2010), Econometría, McGraw Hill, México.
Guzmán-Soria, Eugenio, José Rafael Rodríguez-Magaña, Juvencio Hernández-Martínez y Samuel Rebollar-Rebollar (2011), “Consumo de energía eléctrica para uso doméstico en San Juan del Rio, Querétaro”, Análisis Económico, 26 (61), Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 139-151.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Índice de precios, <http://www.inegi.org.mx/sistemas/IndicePrecios/Cuadro.
aspx?nc= CA57&T=Índices>, 1 de agosto de 2014.
Johansen, Søren (1988), “Statistical analysis of cointegration vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, 12 (2), Elsevier, Amsterdam, pp. 231-254.
Maqueda-Zamora, Martín Roberto y Luis Agustín Sánchez-Viveros (2011), “Curvas de demanda de energía eléctrica en el sector doméstico de dos regiones de México”, Boletín IIE, 35 (4), Instituto de Investigaciones Eléctricas, Cuernavaca, pp. 172-180.
Marshall, Daniela (2010), “El consumo eléctrico residencial en Chile en 2008”, Cuadernos de Economía, 47, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 57-89.
Morales-Ramírez, Dionisio, José Raúl, Luyando-Cuevas y Daniel Flores- Curiel (2012), “Determinantes del consumo de energía eléctrica residencial de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México”, Universidad y Empresa, núm. 22, Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 79-98.
Pashardes, Panos, Nicoleta Pashourtidou y Teodoros Zachariadis (2014), “Estimating welfare aspects of changes in energy prices from preference heterogeneity”, Energy Economics, vol. 42, Elsevier, Amsterdam, pp. 58-66.
Pindick, Robert S. y Daniel L. Ribinfeld (2013), Microeconomía, Pearson Prentice Hall, Madrid.
Rosal-Fernández, Ignacio del (1999), “Análisis de la demanda agregada de electricidad en España con series temporales: un tratamiento de cointegración”, Anales de economía y administración de empresas, núm. 7, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 7-22.
Saenz de Miera-Berglind, Óscar Felipe (2004), “Estimación de elasticidades precio e ingreso de la demanda por energía eléctrica en México”, tesis de licenciatura, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas, Puebla.
SENER (Secretaría de Energía) (2013), “Prospectiva del Sector Eléctrico”, Secretaria de Energía, México, <http://sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/Prospectiva_del_Sector_Electrico_2013-2027.pdf>, 30 de julio de 2014.
SIE (Sistema de Información Energética) (2013), “Consumo de energía eléctrica por entidad federativa”, Secretaría de Energía, México, <http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do action=cuadro&cvecua=DIIE_C32_ESP>, 21 de noviembre de 2013.
SIE (Sistema de Información Energética) (2013a), “Ventas internas de energía eléctrica por sector tarifario”, Secretaría de Energía, México, <http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do action=cuadro&cvecua=IIIA3C04>, 21 de noviembre de 2013.
SIE (Sistema de Información Energética) (2013b), “Precios medios de energía eléctrica por tarifa”, Secretaría de Energía, México, <http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do action=cuadro&cvecua=IIIBC02>, 21 de noviembre de 2013.
SIE (Sistema de Información Energética) (2013c), “Precios de venta de primera mano de gas LP por ruta”, Secretaría de Energía, México, <http://sie.energia.gob.mx/bdiController.doaction=cuadro
&cvecua=C1C03>, 21 de noviembre de 2013.
SIE (Sistema de Información Energética) (2013d), “Usuarios de energía eléctrica por sector tarifario”, Secretaría de Energía, México,
<http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cv
ecua=IIIA3C01>, 21 de noviembre de 2013.
Silk, Julián I. y Frederick L. Joutz (1997), “Short and long-run elasticities in US residential electricity demand: a co-integration approach”, Energy Economics, 19 (4), Elsevier, Amsterdam, pp. 493-513.
Sims, Christopher A. (1980), “Macroeconomics and reality”, Econometrica, 48 (1), The Econometric Society, New York, pp. 1 48.
Valenzuela-Parcero, Pedro (2011), “Resulta complejo medir la sensibilidad del consumo de gas licuado ante cambios en su precio”, Energía a debate, Mundi Comunicaciones, <http://energiaadebate.com/consideraciones-sobre-el-mercado
residencial-del-gas-lp-enmexico/>,
de noviembre 2014.