Abstract
Since late 2000, Paseo de la Reforma in Mexico City, with great aristocratic historical tradition, has been transformed by national and transnational capital, with local government support, into a modern tertiary corridor reserved for corporate headquarters of large companies and high-income residents, achieving the reproduction of localized land rents, capital accumulation and the recreation of an iconic area of the modern, exclusive and exclusionary; ironically, its public space remains the scene of popular recreation and social and political protest.
References
Alfaro, Francisco Haroldo y Alejandro Ochoa (1997), Espacios distantes... aún vivos. Las salas cinematográficas de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México.
Arciniega-Ávila, Hugo (1994), “El XIX otro siglo de utopías”, en Gladis Sirvent-Gutiérrez y Francisco Haroldo Alfaro, Colonia Tabacalera: varias lecturas sobre patrimonio, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México, pp. 39-74.
ALDF (Asamblea Legislativa del Distrito Federal) (2010), Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, México.
Ciccolella, Pablo (2011), Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, Quito.
Delgadillo, Víctor (2014), “Ciudad de México: megaproyectos urbanos, negocios privados y resistencia social”, en Rodrigo Hidalgo y Michael Janoschka, La ciudad neoliberal. Gentricación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 199-215.
Duhau, Emilio (2008), “Los nuevos productores del espacio habitable”, Ciudades, núm. 79, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, pp. 21-27.
Gayón-Córdova, María (1987), “Los servicios públicos en la ciudad de México en el siglo XIX”, en Gustavo Garza (comp.), Atlas de la ciudad de México, Departamento del Distrito Federal y El Colegio de México, México, pp. 71-74.
Gilly, Adolfo (2007), La revolución interrumpida, Ediciones Era, México.
GDF (Gobierno del Distrito Federal) (2003), Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México.
Gómez, Amparo (1994), “El Paseo de la Reforma 1864-1910”, en Wendy Coss y León (ed.), Historia del Paseo de la Reforma, Instituto Nacional de Bellas Artes y Democracia Editores, México, pp. 27-53.
Harvey, David (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Ediciones Akal, España.
Jiménez-Muñoz, Jorge (1993), La traza del poder: historia de la política y los negocios urbanos en el Distrito federal. De sus orígenes a la desaparición del ayuntamiento, 1824-1928, Dédalo, México.
Jiménez-Muñoz, Jorge (1994), “El Paseo, del Imperio a la Reforma”, en Wendy Coss y León (ed.), Historia del Paseo de la Reforma, Instituto Nacional del Bellas Artes y Democracia Editores, México, pp. 55-63.
Márquez-López, Lisett (2012), “Cambios en la estructura urbana y formación de un corredor urbano terciario. Paseo de la Reforma 1970- 2007”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Márquez-López, Lisett y Emilio Pradilla-Cobos (2008), “Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario”, Cuadernos del CENDES, núm. 69, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, pp. 21-45.
Martínez-Assad, Carlos (2005), La patria en el Paseo de la Reforma, Fondo de Cultura Económica, México.
Martínez de la Macorra, Cecilia y Luis Gabriel Juárez (1994), La Lotería Nacional y su ámbito urbano. La puerta al México moderno, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Parnreiter, Christof (2011), “Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y trasnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México”, Eure, 37 (111), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 5-24.
Pradilla-Cobos, Emilio y Ricardo Pino-Hidalgo (2004), “Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores urbanos”, Anuario de Espacios urbanos 2004, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, México, pp. 71-96.
Pradilla-Cobos, Emilio, Lisett Márquez-López, Saúl Carreón-Huitzil y Elías Fonseca (2008), “Centros comerciales, terciarización y privatización de lo público”, Ciudades, núm. 79, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, pp. 44-53.
Pradilla-Cobos, Emilio (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa, México.
Pradilla-Cobos, Emilio (2010), “Mundialización neoliberal, cambios ur- banos y políticas estatales en América Latina”, Cadernos Metrópole, 12 (24), Observatorio das Metrópoles, São Paulo, pp. 507-533.
Pradilla-Cobos et al. (2012), “Changements économiques, sociaux et morphologiques dans la Zone Métropolitaine de la Vallée de Mexico 1982-2010”, en Luc-Normand Tellier y Carlos Vainer, Métropoles des Amériques en mutation, Presses de l’Université du Québec, Canada, pp. 52-71.
Pradilla-Cobos, Emilio (2013), “La economía y las formas urbanas en América Latina”, en Blanca Ramírez-Velázquez y Emilio Pradilla- Cobos (comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México, pp. 169-232.
Ramírez-Kuri, Patricia (2014), “La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada”, Interdisciplina, 2 (2), UNAM, México, pp. 71-96.
Terrazas-Revilla, Óscar (2005), “Un modelo explicativo”, en Óscar Terrazas-Revilla (coord.), La ciudad de los caminos, Universidad Autó- noma Metropolitana unidad Azcapotzalco, México, pp. 17-50.