Public space in the paradigm of social sustainability
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

public space
social sustainability
paradigm

How to Cite

Pérez-González, A. (2015). Public space in the paradigm of social sustainability. Economía Sociedad Y Territorio, (50), 171–195. https://doi.org/10.22136/est0502016765

Abstract

The construction of social relations has been traditionally generated through physical- residential proximity. The neighborhood was the basis of neighbor and labor relationships as well as friendships. Therefore, public space has been a key supporting element for these social dynamics. However, the economic, technological, cultural and social changes of past decades have become new peripheral urban forms characterized by fragmentation and the absence of public space. For many authors, this represents a crisis of social sustainability. Nonetheless, this could be a paradigm shift, a new way to interact and socialize with space. From this perspective, the research conducted in the city of Guanajuato, has documented the spatial and sociofunctional model on which the social relationships of a sector of the population are currently built and held.

https://doi.org/10.22136/est0502016765
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Álvarez-de la Torre, Guillermo (2011), “Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México”, Frontera Norte, XXIII (46), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp. 91-124.

Ascher, François (2004), Los nuevos principios del urbanismo, Alianza, Madrid.

Auge, Marc (1998), Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.

Borja, Jordi (1998), “Ciudadanía y espacio público”, Ambiente y Desarrollo, LXIV (3), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 13-22.

Borja, Jordi y Manuel Castells (1999), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Santillana, Madrid.

Borja, Jordi y Zaida Muxi (2000), Espacio público, ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona.

Borsdorf, Axel (2003), “Cómo modelar el desarrollo y dinámica de la ciudad latinoamericana”, EURE, XXIX (86), Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 37-49.

Carrión, Fernando (2004), “Espacio público: punto de partida para la alteridad”, en F. Velázquez, Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad, Fundación Foro Nacional por Colombia, Bogotá, pp. 55-79.

Castells, Manuel (2008), La cuestión urbana, Siglo XXI, México.

Choay, Françoise (2009), “El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad”, Andamios. Revista de Investigación Social, VI (12), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, pp. 157-187.

Colantonio, Andrea (2009), “Social sustainability: a review and critique of traditional versus emerging themes and assessment methods”, en Horner, M. et al., (eds.) Sue-Mot Conference 2009: Second International Conference on Whole Life Urban Sustainability and Its Assessment: Conference Proce, Loughborough University, Loughborough, pp. 865-885.

Fishman, Robert (2004), “Más allá del suburbio: el nacimiento del tecnoburbio”, en A. Ramos, Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, pp. 35-47.

Florida, Richard (2009), Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida, Paidós, Barcelona.

Foladori, Guillermo (2002), “Avances y límites de la sustentabilidad social”, Economía, Sociedad y Territorio, III (12), El Colegio Mexiquense A. C., Zinacantepec, pp. 621-637.

H. Ayuntamiento de Guanajuato (2011), “Plan de Ordenamiento Territorial de Guanjuato Capital 2011”, Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) Guanajuato, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, 21 de septiembre de 2012, Guanajuato.

Hidalgo, Rodrigo (2004), “De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)”, EURE, XXX (91), Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 29-52.

Hidalgo, Rodrigo (2011), “La urbanización en las áreas periféricas de Santiago y Valparaíso: El papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socioresidencial”, EURE, XXXVII (111), Pontficia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 79-105.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011), XXIII Censo de población y vivienda 2010, INEGI, México, www.inegi.org.mx, julio de 2013.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2003), Ciudades capitales, INEGI, México, www.inegi.org.mx, julio de 2013.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2001), XXII Censo de población y vivienda 2000, INEGI, México, www.inegi.org.mx, julio de 2013.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1991), XI Censo de población y vivienda 1990, INEGI, México, www.inegi.org.mx, julio de 2013.

Janoschka, Michael (2002), “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, EURE, XXVIII (85), Uni- versidad Ponti cia Católica de Chile, Santiago, pp. 11-29.

Lindón, Alicia (2003), “Utopías, atopías y construcción del lugar”, Ciudades, núm 60, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 48-54.

López-Bernal, Oswaldo (2004), “La sustentabilidad urbana”, Bitácora, 1 (8), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 8-14.

Malizia, Matilde (2011), “Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas”, Andes, núm. 22, Universidad Nacional de Salta, Salta, pp. 293-318.

Plan Municipal de Desarrollo 2003-2028 (2003), H. Ayuntamiento de Guanajuato, Guanajuato.

Salcedo-Hansen, Rodrigo (2002), “El espacio público en el debate actual: Una re exión crítica sobre el urbanismo postmoderno”, EURE, XXVIII (84), Universidad Ponti cia Católica de Chile, Santiago, pp. 5-19.

Sarlo, Beatriz (2010), La ciudad vista, Siglo XXI, Buenos Aires.

Verstappen, Herman Theodoor (2009), “Geography, sustainability and the concept of glocalization”, Investigaciones Geograficas, núm. 70, Instituto de Geografía, México, pp. 106-113.

Webber, Melvin (2004), “La era postciudad”, en A. Ramos, Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, pp. 13-23.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license