Public policies and their contribution to gender relationships: A case study on agricultural female workers in Sierra Negra in Puebla
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Sedesol-Paja
women’s practical and strategic needs
agricultural workers
women’s projects
Sierra Negra of Puebla

How to Cite

Piñón-Vargas, H., Martínez-Dajui, E., Sánchez-Hernández, M., & Barrientos-Lavín, G. (2012). Public policies and their contribution to gender relationships: A case study on agricultural female workers in Sierra Negra in Puebla. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201278

Abstract

The objective of the research was to determine the effect of the Secretariat of Social Development- Agricultural Worker’s Program, in gender’s position and condition of women agricultural laborer families in the Sierra Negra of Puebla. The investigation was descriptive and used a non-probabilistic stratified design. The research techniques included surveys, in-depth interviews, and a study of both weights and measures, and time and movements. The results show that health variable (25% of the variables related to women’s condition) and resources control, decision making, and family violence variables (75% related to women’s position), positively influenced gender equity.

https://doi.org/10.22136/est00201278
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Bouserup, Ester (1970), Woman’s role in economic development, George Allen and Unwin, Londres.

Carbajal, Carola (1998), “Desarrollo, ¿cómo?, ¿para quiénes?”, en María Antonieta Barrón Martínez (coord.), Manual metodológico de género. Libro I, Programa de Jornaleros Agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Social-Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, México, pp. 12-15.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2006), Índices de marginalidad de los estados y municipios de la República, Conapo, México.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2007), Estimaciones con base en el segundo conteo de población y vivienda (2005), y la encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares (2005), Coneval, México.

Daltabuit, Magali (1988), Ecología humana en una comunidad de Morelos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Daltabuit, Magali, Alicia Ríos y Fraterna Pérez (1988), Coba: estrategias adaptativas de tres familias mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2007), “Reglas de operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas”, DOF, México, pp. 2-9.

FAO-OMS (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación-Organización Mundial de la Salud) (1985), Energy and protein requirements, FAO-OMS, Berna.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2000), Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), Anuario estadístico del estado de Puebla, INEGI-Gobierno del Estado de Puebla, Puebla.

McEachern, William (1998), Economía: una introducción contemporánea, Thomson, México.

Martínez, Beatriz, Silvia Martínez, Socorro Barrientos y Alberto Paredes (2002), Mujeres rurales y género: elementos para la transformación de su condición y posición, Colegio de Postgraduados, Puebla-Sedesol, México.

Molyneux, Maxine (1985), “¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la Revolución: el caso de Nicaragua”, en José Luis Coraggio y Carmen Diana Deere (coords.), La transformación difícil: la autodeterminación de los pequeños países periféricos, Siglo XXI, México, pp. 227-254.

Moser, Caroline (1989), “La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género”, en Virginia Guzmán, Patricia Portocarrero y Virginia Vargas (comps.), Una nueva lectura: género en el desarrollo, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima, pp. 37-54.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2003), Informe sobre el desarrollo humano, PNUD-Tercer Mundo, Bogotá.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004), Informe sobre desarrollo humano en México, PNUD-Mundi-Prensa, México.

PR (Presidencia de la República) (2007), Estrategia: Vivir mejor, Gobierno de la República, México.

Pronjag-Puebla (1997), Diagnóstico de zonas intermedias, Coordinación Estatal del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas-Sedesol, México.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2007), Objetivos estratégicos de desarrollo social, Sedesol, México.

Villa-Issa, Manuel (2008), ¿Qué hacemos con el campo mexicano?, Colegio de Postgraduados-Colegio de Puebla, A.C.-Mundi Prensa, Puebla.

Viteri, Fernando (1971), “Determining energy costs of agricultural activities by respirometer and Energy Balance Techniques, Assessment of Daily Energy Expediture”, en Robert B. Bradfield (ed.), Reprinted the American Journal of Clinical Nutrition of the American Society for Nutrition, vol. 14, American Society for Nutrition, Nueva York, pp. 418-430.

Young, Kate (1997), “El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación”, en Magdalena León Gómez (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, Tercer Mundo-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 105-107.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license