Tourist potential of the Huasteca region of San Luis Potosí, Mexico
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

geography of the tourism
tourist potential
cultural heritage
Huasteca Potosina

How to Cite

Reyes-Pérez, Óscar, Vázquez-Solís, V., Reyes-Hernández, H., Nicolás-Caretta, M., & Rivera-González, J. G. (2012). Tourist potential of the Huasteca region of San Luis Potosí, Mexico. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201292

Abstract

Mexico’s economic policy in tourism pursues for the year 2012 an annual average increase of 5.7% in the flow of foreign visitors to its various centers of entertainment and recreation; in other words, 28.9 million international tourists. However, despite the State Government promotes many tourist sites, there is a lack of sufficient studies to assess their ability to meet the demand they are expecting to capture. This paper develops a methodology that determines the tourist potential of the Huasteca Potosina based on the natural-cultural touristic resources, tourist equipment and accessibility; it also reveals that area of study, in spite of having an important basic offer, lacks supplementary supply to secure a more dynamic tourism.

https://doi.org/10.22136/est00201292
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Álvarez, Raúl y Francisco Leno-Cerro (1986), Estudio para la valoración económica y situación estructural del mercado turístico riojano, vol. 3, Instituto de Estudios Turísticos-Gobierno de la Rioja, La Rioja.

Angulo, Adriana, Jorge Sandoval y Marel Hernández (2007), “Herencias territoriales II, 1854-1880: transporte”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H IV 10.

Castañeda, Xochizeltzin (2010), “Determinación de áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico en el estado de San Luis Potosí: una propuesta de sustentabilidad”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Cruz, Mayra y Adriana Trejo (2007), “Integración del territorio mexicano I. Movimientos sociales”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H IV 22.

Garza, Gustavo y Cristina Jiménez (2007), “Mapa político-territorial de Mesoamérica hacia 1400”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 1.

Garza, Gustavo, Cristina Jiménez y Rodrigo Tovar (2007), “Mapa político-territorial de Mesoamérica hacia 1520”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 2.

Gobierno Federal (2009), “Presenta Sectur medidas para reactivar turismo en México”, <http://presidencia.gob.mx/prensa/?contenido= 44869>, 22 de octubre de 2010.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002a), Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002b), Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí. Anexo cartográfico, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí, INEGI, México.

Jiménez, Cristina (2007), “Integración del territorio I. 1521-1600: avance religioso”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 11.

Leno, Francisco (1993), La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla, t. II, Universidad Complutense, Madrid.

López, Diego (1998), La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos: estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente” el Alto Palancia (Castellón), Universitad Jaume I, Castellón.

López, Diego, Juan Bautista-Ferreres y Ouafae Abdelouahab (2009), “Estudio comparado de la potencialidad de los recursos turísticos en los parques de la Sierra Espadán (España) y Talassemtane (Marruecos)”, Cuadernos de Turismo, 24, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 91-109.

MCD (Ministerio de Cultura y Deportes) (2004), Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ciudad de Guatemala.

Mincetur (2006), “Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional”, <http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006.pdf>, 24 de octubre de 2010.

Moyado, Arturo (2007), “Ciclos económicos: consolidación, siglo XVIII”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H III 5.

Olmos, Vianey (2007), “Herencias territoriales, 1742-1810”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H III 12.

Olmos, Vianey y Lucy Roque (2007a), “Desigualdades regionales, siglo XVI”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 10.

Olmos, Vianey y Lucy Roque (2007b), “Desigualdades regionales, siglos XVII y XVIII”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 4.

Palacio, José Luis, María Teresa Sánchez, José María Casado, Jaime Sancho, Carlos Váldez y Rodolfo Cacho (coords.) (2004), Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Ecología, México.

Paredes, Carlos (2007), “Desarrollo del poblamiento español”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H II 4.

Pinzón, Guadalupe y Flor Trejo (2007), “Organización del territorio novohispano hacia 1789”, Nuevo atlas nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, hoja H III 13.

Propin, Enrique y Robert Thürmer (1986), “Un nuevo enfoque metodológico de la regionalización económica en la República de Cuba”, Wissenchaftliche Mitteilungen, 18, Institut für Geographie und Geoökologie, Alemania, 5-18.

Propin, Enrique y Álvaro Sánchez (1998), “Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero”, Investigaciones Geográficas, 37, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 59-70.

Reyes, Óscar (1997), “Los niveles de asimilación económica del estado de Puebla”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Reyes, Óscar (2006), “La evaluación de las condiciones naturales para el desarrollo sustentable de la actividad turística en el estado de Oaxaca”, tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Reyes, Óscar y Álvaro Sánchez (2005), “Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México”, Cuadernos de Turismo, 16, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 153-173.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2007), Programa sectorial de turismo 2007-2012, Secretaría de Turismo, México.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2009), “Presenta Sectur medidas para reactivar turismo en México”, <http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Boletin_047_Presenta_Sectur_Medidas_para_Reac>, 22 de octubre de 2010.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2010a), “Registra actividad turística recuperación para cierre del 2009”, <http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Boletin_011_Registra_Actividad_Turistica_Recu>, 22 de octubre de 2010.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2010b), “Cédula para el registro de patrimonio turístico”, <http://www.oaxaca.travel/FOTOS_SIITE/Atractivos/AT0570/PCEDULA%20PARA%20EL%20REGISTRO%20DE%20PATRIMONIO%20TURISTICO2.pdf>, 24 de octubre de 2010.

Stresser-Péan, Guy (2010), “La Huasteca: historia y cultura”, Arqueología Mexicana, 14 (79), México, pp. 28-31, <http://www.arqueomex.com/S2N3nHuasteca79.html>, 28 de octubre de 2010.

Vázquez, Valente y Benito Paz (2009), “Turismo y territorio en México: alternativas en el Altiplano Potosino”, Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV (813), 25, Universidad de Barcelona, Barcelona, <http://www.ub.es/geocrit/b3w-813.htm>, 22 de noviembre de 2011.

Vázquez, Valente, Óscar Reyes, José Guadalupe Rivera, Miguel Nicolás y Humberto Reyes (2010), “Evaluación de los atractivos naturales para el desarrollo del ecoturismo en la región Huasteca de San Luis Potosí, México”, Cuadernos de Turismo, 25, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 229-245.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license