Resumen
El análisis del crecimiento económico registra disparidades sectoriales que se manifiestan en el interior de los países, entre las áreas urbanas y las rurales; entre las regiones prósperas y las rezagadas. En México la política de liberalización comercial no se ha visto reflejada de manera generalizada en la riqueza de la población. Se evaluó la hipótesis de convergencia en el ámbito municipal de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas; por los datos considerados en el estudio se puede argumentar la existencia de convergencia s y b, pues en promedio, la desviación estándar en el año 1989 fue de 1.73 y disminuyó a 1.31 en 2006. La convergencia b describe una relación negativa con un valor absoluto de su estadístico mayor a 2; con 95% de confianza. Cabe señalar que se cuenta con políticas sociales y sectoriales pero se carece de políticas públicas que promuevan el desarrollo regional.
Citas
Aguado-Moralejo, Itziar, Miguel Echebarria, José María Carmen y Barrutia Legarreta (2009), “El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico”, Revista de Economía Mundial, <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 86611886004>, 12 de septiembre de 2010.
Aroca, Patricio y Mariano Bosch (2000), “Crecimiento, convergencia y espacio en las regiones chilenas: 1960-1998”, Estudios de Economía, <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=22127202>, 12 de septiembre de 2010.
Asuad, Normand y Luis Quintana (2006), “Convergencia espacial en el crecimiento económico de las entidades federativas de México, 1940-2004”, en XVI Colegio Mexicano de Economía Matemática y Estadística, Universidad Veracruzana, México, pp.1-30.
Barceinas, Fernando y José Luis Raymond (2005), “Convergencia regional y capital humano en México, de los años 80 al 2002”, Estudios Económicos, <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59713036005>, 12 de septiembre de 2010.
Chapa, J. Benjamín (2000), “Desarrollo regional y política estructural en México”, Espiral, 6 (17), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 211-221.
Corona-Jiménez, Miguel Ángel (2003), “Efectos de la globalización en la distribución espacial de las actividades económicas”, Comercio Exterior, 53 (1), Bancomext, México, pp. 48-56.
Díaz-Bautista, Alejandro y Manuel Díaz (2003), “Capital humano y crecimiento económico en México”, Comercio Exterior, 53 (11), Bancomext, México, pp. 1012-1023.
Esquivel, Gerardo (1999), “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El Trimestre Económico, 66 (4), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 725-761.
Germán-Soto, Vicente (2005), “Generación del producto interno bruto mexicano por entidad federativa, 1940-2002”, El Trimestre Económico, 3 (287), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 617-653.
Gujarati, Damodar (2005), Econometría, Mc Graw Hill, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática), Censos y Conteos Generales de Población 1980, 1990, 1995, 2000 y 2005, INEGI, México, www.inegi.gob.mx.
Krugman, Paul (1991) “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of Political Economy, vol. 99 (3), pp. 483-499, <http://pioneer.netserv.chula.ac.th/~kkornkar/inter%20trade%20course/geography.pdf>, 12 de septiembre de 2010.
Martínez-Coll, Juan Carlos (2001), “El crecimiento económico” en la economía de mercado, virtudes e inconvenientes, <http://www.eumed.net/cuursecon/ 18/index.htm>, 3 de febrero de 2008.
Meier, Gerald M. y Dudley Seers, (1986), Pioneros del desarrollo, Tecnos, Madrid.
Messmacher, Miguel (2000), “Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales”, Documento de Investigación 2000-4, División de Investigación Económica, Banco de México.
Ocegueda-Hernández, Juan Manuel (2007), “Apertura comercial y crecimiento económico en las regiones de México”, Investigación Económica, LXVI (262), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 89-137.
Quah, Danny (1999), “Ideas determining convergence clubs”, Working Paper, Economic Department, London School of Economics, Londres.
Rodríguez-Orregia, Eduardo (2005), “Regional disparities and determinants of growth in Mexico”, Annals of Regional Science, 39, Universidad Iberoamericana, México, D.F., pp. 207-220, DOI: 10.1007/s00168-004-0218-5.
Ros-Bosch, Jaime y Peter Skott (1995), “Dinamic Effects of Trade Liberalization and Currency Overvaluation under Conditions of Increasing Returns”, The Manchester School, Manchester.
Sala-i-Martin, Xavier (1994), Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosh Editor, Barcelona.
Solow, Robert (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, 70 (1), The MIT Press, pp. 65-94.
Valdivia-López, Marcos (2007), “Análisis de convergencia espacial en México a partir de remesas internacionales e inversión extranjera directa”, documento de trabajo, Programa de Estudios Regionales, CRIM-UNAM, México.
Villaverde, José y Blanca Sánchez-Robles (1998), “Disparidades provinciales y clubes de convergencia en España”, Estudios Regionales, 3 (52), Universidades Públicas de Andalucía, Sevilla, pp. 177-199.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.