Resumen
El Parque Nacional Nevado de Toluca es una importante reserva de recursos naturales del Estado de México. En la recuperación de los ecosistemas forestales se planteó como objetivo determinar el grado de adecuación para el desarrollo de especies forestales nativas y cultivos en la zona. En este trabajo se presenta una metodología basada en la aplicación de sistemas de información geográfica (sig) para evaluar algunos requerimientos de las especies (climáticos, fisiográficos y edáficos) y generar mapas criterios de adecuación. El análisis permitió obtener la ocupación óptima del suelo de cuatro especies forestales y dos especies agrícolas.
Citas
Aragón, Luis Humberto (2003), Factibilidades agrícolas y forestales en la República Mexicana, Trillas, México.
Barba-Romero, Sergio y Jean Charles Pomerol (1997), Decisiones multicriterio. Fundamentos teóricos y utilización práctica, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Barredo, José Ignacio (1996), Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio, RA-MA, Madrid.
Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2006), Fichas técnicas para la reforestación, Comisión Nacional Forestal, México, http://www.conafor.gob.mx/.
Eastman, J. Ronald, Peter Kyem y James Toledano (1993), “A procedure for Multi-Objective Decision Making in GIS Under Conditions of Conflicting objectives”, European Conference of Geographical Information Systems, Munich, pp. 438-447.
Eastman, J. Ronald (1995), Idrisi for Windows, user’s guide version 1.0, Clark University, Worcester, Mass.
Franco-Maass, Sergio (2003), Sistema de información geográfica para la localización de residuos peligrosos, UAEM, Toluca.
Franco-Maass, Sergio y Héctor Hugo Regil (2005), “Evaluación edafológico-climática para la introducción de frutales perennes y pastos retenedores de suelo en el Parque Nacional Nevado de Toluca”, Informe técnico del proyecto, Icamex, México.
Franco-Maass, Sergio, Héctor Hugo Regil, Carlos González y Gabino Nava (2006a), “Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-2000”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 61, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 38-57.
Franco-Maass, Sergio, Héctor Hugo Regil y José Antonio Benjamín Ordóñez (2006b), “Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca”, Madera y Bosques, 12 (1), Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 17-28.
García, Enriqueta (1989), Apuntes de climatología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
GEM (Gobierno del Estado de México) (1999), Programa de manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca, Gobierno del Estado de México, México.
Gómez, David (1992), Evaluación de impacto ambiental, Agrícola Española, Madrid.
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) (1996), Extractor rápido de información climatológica 2 (ERIC 2), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.
Luque, Ana María (2003), “La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza”, Cuaderno de Turismo, 12, Universidad de Málaga, Málaga, pp. 131-149.
Malczewski, Jacek (1999), GIS and multicriteria decision analysis, John Wiley & Sons Inc., New Jersey.
Sánchez, Ángel y Alfredo Monte (1992), “Aplicación de un sistema de información geográfica en un estudio de acogida del territorio”, Investigaciones geográficas, 10, UNAM, México, pp. 215-225.
Santé, Inés y Rafael Crecente (2005), “Evaluación de métodos para la obtención de mapas continuos de aptitud para usos agroforestales”, Geo Focus, 5, Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, pp. 40-68.
Voogd, Henk (1983), Multicriteria Evaluation of Urban ad Regional Planning, Pion, Londres.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.