Resumen
Esta investigación indaga sobre la participación de los desarrolladores inmobiliarios en los procesos de renovación urbana, para ello aborda el caso de la creación del Barrio Parque Donado Holmberg, impulsado por el gobierno local en Villa Urquiza, Buenos Aires, que implicó la expulsión de habitantes vulnerables y la generación de una zona de oportunidad para los actores inmobiliarios. Mediante un abordaje cualitativo se analizan las estrategias de los desarrolladores inmobiliarios; se estudian sus formas de ingreso al proyecto, sus modalidades de gestión del suelo, sus estrategias de diseño y comercialización, así como su articulación con el gobierno local.
Citas
Arizaga, María Cecilia (2005). La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa. Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, 5, 1-12. https://acortar.link/A0mP3h
Azuela, Antonio y Cosacov, Natalia (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires. Eure, 39(118), 149-172. https://acortar.link/iPKOup
Baer, Luis y Kauw, Mark (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la ciudad de buenos aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. Eure, 42(126), 5-25. https://acortar.link/F1BDZ2
Beltrán, Gastón (2007). La acción empresarial en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Carman, María (2005). El barrio del Abasto, o la invención de un lugar noble. Revista Runa, 25, 76-96. https://acortar.link/aokV8F
Castellani, Ana (2007). La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso. Papeles de trabajo, 1(1), 1-29. https://acortar.link/qz0ORT
Cuenya, Beatriz (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Cadernos Metrópole, 13(25), 185-212. https://acortar.link/xJUS22
D'Alessio, Francisco (2022). Las políticas públicas de movilización y apropiación de suelo público vacante: un análisis de la Agencia de Administración de Bienes del Estado entre 2012 y 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/vibrov
D´Avella, Nicholas (2019). Sueños en concreto. Práctica, Valor y Entornos construidos en la Buenos Aires postcrisis. Duke University Press.
Di Virgilio, María Mercedes; Aramburu, Florencia; Brikman, Denise y Najman, Mercedes (2019). Nuevas políticas de integración urbana: rupturas y continuidades entre el kirchnerismo y los gobiernos PRO (2015-2019). En Florencia Rehermann (resp. operativa), Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (pp. 203-224), Universidad de la República.
Díaz, Mariela y Zapata, María Cecilia (2020). La renovación disputada. Entramados de la construcción de un nuevo barrio sobre la traza de la Ex Autopista 3 en la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Díaz, Mariela; Zapata, María Cecilia; Aguilar, Diego; Fernández, Octavio y Quiroga, Ariel Alejandro (2019). ¿Nomativa urbana para quién? El caso del nuevo Barrio Parque Donado Holmberg, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Estudios Socioterritoriales, 25, 1-24. https://acortar.link/CRI4EB
Díaz-Parra, Ibán, (2015). Introducción. Perspectivas del estudio de la gentrificación en América Latina. En Víctor Delgadillo, Ibán Díaz-Parra y Luis Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 11-26), Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz-Parra, Ibán, (2013). La gentrificacion en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(1030) doi: 10.1344/b3w.0.2013.26014
Díaz-Parra, Ibán, (2011). Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas, 2, 48-68. https://acortar.link/gSE0x0
Ferrero, María Mercedes (2019). De rentas y despojos. Un análisis de la dinámica inmobiliaria actual en las ciudades de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia). Revista Quid 16, 12, 67-93. https://acortar.link/eWVWh4
Franquesa, Jaume (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 118, 123-150, https://doi.org/10.2307/40184799 Gaggero, Alejandro, (2012). Estado, mercado y dinámicas organizacionales. Un abordaje de las estrategias empresarias a través de la sociología económica. Papeles de Trabajo, 6(9), 37-57, https://acortar.link/sGnWx2
González Bracco, Mercedes y Arizaga, Cecilia (2019). Retóricas de lo auténtico: estética y sensibilidad en los negocios gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires. En Alejandro Cortés y Ernesto Licona (Eds.), Narrativas culinarias. Miradas etnográficas (pp. 102-118), Editorial Académica Española.
Gonzalez Redondo, Carolina (2022). Los límites de la gobernanza urbana. Modelos internacionales, discursos y actores en los distritos económicos de Buenos Aires. Editorial El Colectivo.
Gonzalez Redondo, Carolina (2021). La planificación urbana y su incidencia en los procesos de gentrificación. Andamios, 17(44), 247-273. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i44.800
Gonzalez Redondo, Carolina (2020). El “DoHo”, un “nuevo” barrio. Consideraciones en torno a la dimensión simbólica del proceso de renovación urbana desplegado en el sector V de la traza de la ex AU3, en la ciudad de Buenos Aires. En Mariela Díaz y Cecilia Zapata (Comps.), La renovación disputada. Entramados de la construcción de un nuevo barrio sobre la traza de la Ex Autopista 3 en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires (pp. 181-210), Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Gonzalez Redondo, Carolina (2019). La política de distritos en el sur de la ciudad de Buenos Aires: modelos internacionales, actores locales y territorio (2008-2019) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Guevara, Tomás Alejandro (2015). ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la ciudad de Buenos Aires (1996-2011). Universidad Nacional Autónoma de México.
Guevara, Tomás Alejandro (2014). Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista. Revista Quid 16, 4, 115-136, https://acortar.link/arLiJo
Harvey, David (2012). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. Hernández, Silvia (2015). Casa FOA y la emergencia del patrimonio industrial como valor específico del barrio de Barracas. XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Herzer, Hilda (2008). Con el corazón mirando al sur. Espacio.
Jaramillo González, Samuel (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes.
Lerena Rongvaux, Natalia y Gonzalez Redondo, Carolina (2021). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo. Los distritos económicos en la Ciudad de Buenos Aires. Norte Grande, 192(78), 163-192, doi: 10.4067/S0718-34022021000100163.
López-Morales, Ernesto (2015). Gentrificación y desplazamiento en América Latina: tres factores causales concatenados, Working Paper Series 15003, Constested Cities.
Lovera, Alberto (2014). El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. En Blanca Rebeca Ramírez y Emilio Pradilla (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 319-372), Universidad Autónoma Metropolitana.
Raspall, Tomás (2014). El rol de los actores en la configuración de la oferta de vivienda nueva en la Ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibilidad. El caso del barrio de Caballito, 2003-2008 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín].
Rodríguez, María Carla (2015). Estado, clases sociales y gentrificación. La política urbana como campo de disputa en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En Víctor Delgadillo, Ibán Díaz-Parra y Luis Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (205-228), Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérsico, María Emilia (2019). Renovación urbana y transformaciones territoriales: el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el periodo 2010-2017 [Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella].
Schteingart, Martha (1989). Los productores del espacio habitable: estado, empresa y sociedad en la ciudad de México. El Colegio de México.
Smith, Neil (1996). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (2012). Traficantes de sueños.
Smolka, Martim (1987). O Capital Incorporador e seu smovimentos de valorização. Cadernos PUR/UFRJ, 1, 41-78. https://acortar.link/ukDcAr
Socoloff, Ivana, (2018, 25 y 26 de junio). Grandes desarrolladores inmobiliarios: hacia una tipología de sus estrategias de inversión y financiamiento entre 2002 y 2015 [ponencia]. Jornadas Empresas, Empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia, Buenos Aires, Argentina.
Theodore, Nik; Peck, Jamie y Brenner, Neil (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12. https://acortar.link/u4xfs7
Thomasz, Ana (2017). Etnografía de un proceso de resemantización simbólico: del barrio de La Boca a Distrito de las Artes. Revista Quid 16, 7, 67-93. https://acortar.link/CgtDRQ
Topalov, Christian (1979). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. Universidad de Buenos Aires. https://acortar.link/RQOAY
Zapata, Cecilia; González Redondo, Carolina; Najman, Mercedes y Corti, Facundo (2021). Políticas habitacionales de mixtura social en escenarios de renovación urbana. El caso del Plan de Soluciones Habitacionales en la traza de la ex Autopista 3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía, 30(1), 45-65. https://doi.org/m6fc

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.