Resumen
Este trabajo se propone analizar los cambios de la cultura institucional en el escenario de la globalización económica que influyen y promueven transformaciones en las instituciones y organizaciones. Tales modificaciones inciden en la emergencia de una nueva cultura que orienta el diseño de nuevos arreglos institucionales mediante el aprendizaje para adaptarse a las nuevas demandas del entorno.
A partir de las teorías neoinstitucionalistas del cambio de cultura política, trata de explicarse el cambio institucional ejercido por protagonistas de la globalización desde abajo y nuevos movimientos sociales. Se avanza como conclusión que el aprendizaje cultural institucional es una solución racional de la dificultad para predecir los efectos de los arreglos de la reforma institucional.
Citas
Ayala Espino, J. (2001), “Políticas de Estado y arreglos institucionales para el desarrollo de México”, Planeación y Desarrollo, edición especial núms. 8/9 mayo, Barcelona, España, pp. 223-228.
Bardham, P. (2001), “Entendiendo el subdesarrollo: retos de la economía institucional desde el punto de vista de los países pobres”, Instituciones y Desarrollo, núm. 10, octubre, pp. 73-102.
Burgos Silva, G. (2002), “Estado de Derecho y desarrollo económico: aportes y limitaciones de los análisis neoinstitucionales”, Instituciones y Desarrollo, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, núms. 12-13, Barcelona, pp. 193-221.
Diani, M. (1990), “The Network Structure of the Italian Ecology Movement”, Social Science Information, vol. 29, núm. 1, marzo, pp. 5-31.
Dove, S. (2001), “Las decisiones políticas: instituciones vs. organizaciones”, Paper núm. 7. Biblioteca de Ideas, Instituto Internacional de Gobernabilidad, http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/papers/paper0007.htm.
Estefanía, J. (2002), “La enfermedad moral del capitalismo”, Granito de Arena, 7 de agosto, Argentina.
Hannan, M. T., y J. H. Freeman, (1989), Organizational Ecology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Inglehart, R. (1990), Culture Shift in Advanced Industrial Society, Princeton University Press, Princeton.
Jamson, A. y R. Eyerman (1991), Social Movement. A Cognitive Approach, Polity Press, Cambridge.
Kaiser, A. (1997), “Types of Democracy. From Classical to New Institutionalism”, Journal of Theorethical Politics, vol. 9, núm. 4, pp. 419-444.
Lawrence, R. Z. (1996), Regionalismo, multilaterismo e integración profunda, Brookings, Washington, DC.
Lechner, N. (2000), “Desafíos en el desarrollo humano: individualización y capital social”, Instituciones y Desarrollo, núm. 7, pp. 7-34.
Nonaka, I. y H. Takeuchi (1995), The Knowledge Creating Company, Oxford University Press, Nueva York.
North, D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge.
_____ (1991), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge.
Olson, M. (1993), “Dictatorship, Democracy and Development”, American Political Science Review, vol. 87, núm. 3, septiembre.
Parsons, T. (1960), Structure and Process in Modern Societies, Chicago Free Press, Chicago.
Petras, J. (2001), “El mito de la tercera revolución científico-tecnológica en la era del imperio neo-mercantilista”, La Página de Petras, http://www.eurosur.org/rebelion/petras/revcient280701.htm, 28 de julio.
Prats, J. (2002), Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un rol para la ética?, Instituto Internacional de Gobernabilidad, Barcelona, 17 de septiembre.
_____ (2001), “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico”, Instituciones y Desarrollo, núm. 10, octubre, http://www.iigov.org/revista/re10/re10_04.htm.
Putnam, R. (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University Press, Princeton.
_____ (1995), “Bowling Alone: America’s Declining Social Capital”, Journal of Democracy, núm. 6, pp. 65-78.
Reich, S. (1998), “What is Globalization? Four Possible Answers”, Working Paper (261), The Helen Kellogg Institute for International Studies, diciembre.
Rodríguez Giralt, I. (2002), El efecto de las TIC en la organización de la acción colectiva: la virtualización de los movimientos sociales, mimeo.
Streeter Prieto, J. (1985), Materiales de trabajo sobre el orden público económico, mimeo, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Stiglitz, J. (2003), “Lo que aprendí sobre la crisis económica mundial desde el FMI”, Rebelión, http://www.rebelion.org/economia/030901stiglitz.htm, 1 de septiembre.
Sutcliffe, B. (1995), “Desarrollo versus ecología”, Ecología política. Cuadernos de debate internacional, Icaria, Barcelona, pp. 27-50.
Thoreau, H. D. (1921), Civil Disobedience, The Little Leather Library Corporation, Nueva York.
Thoreau, H. D. (1999), Desobediencia civil y otros escritos, Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 32, 3ª ed., Madrid.
Voigt S. y H. Engerer (2002), Institutions and Transition. Possible Policy Implications of the New Institutional Economics, German Institute for Economic Research, mimeo.
Weber, M. (1978), Economy and Society (G. Roth y C. Wittich, eds.), University of California Press, Berkeley.
Weimer, D. L. (1995), Institutional Design, Kluwer, Boston.
Wildasky, A. (1987), “Choosing Preferences by Constructing Institutions”, American Political Science Review, núm. 81, pp. 3-23.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.