Imperativos urbanos para el crecimiento económico y su planeación en la frontera noreste de México
PDF
HTML

Palabras clave

imperativos urbanos
infraestructura urbana
planeación local
cambio urbano

Cómo citar

Palomares León, H. (2000). Imperativos urbanos para el crecimiento económico y su planeación en la frontera noreste de México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002000373

Resumen

Una de las problemáticas del desarrollo como finalidad es la búsqueda de los elementos que permitan entender y conjugar, de manera adecuada, el fenómeno de la expansión física de  la mancha urbana en las ciudades para su eventual planeación. Como herramienta moldeadora y no sólo de contención de la expansión de actividades económicas y servicios urbanos, la planeación del futuro puede definirse como el previo entendimiento de las acciones que toman los diversos actores en una organización comunitaria horizontal, y como la diferenciación pertinente y pública de los efectos esperados de dichas acciones. En el documento se llama la atención sobre la pertinencia de ubicar los efectos diferenciados que la economía forma en el territorio, no como algo predeterminado geográficamente, sino como producto de circunstancias modificables en los espacios públicos y privados de decisión que pueden ser observados como imperativos urbanos.

https://doi.org/10.22136/est002000373
PDF
HTML

Citas

Aguilar, Adrián G. et al. (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, D. F., UNAM, Colmex y Conaculta, 403 pp.

Aguilar, Adrián G. y Francisco Rodríguez H. (1995), "Tendencias de desconcentración urbana en México, 1970-1990", en Aguilar A. Guillermo, et al. (coordinadores), El desarrollo urbano de México a fines del siglo XX, Monterrey, N.L., Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León y Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 75-100.

Aguilar, Ismael, Araceli Almaraz y Humberto Palomares (1998), Sistemas agroindustriales y desarrollo regional en la frontera norte de México, Reporte final de investigación financiado por la Fundación Colef.

Alarcón, Eduardo (1990), Evolución y dependencia en el noreste: las ciudades fronterizas de Tamaulipas, Tijuana, B.C., serie Cuadernos, El Colegio de la Frontera Norte, 58 pp.

Alarcón, Eduardo (1997), Interpretación de la estructura urbana de Laredo y Nuevo Laredo, Tijuana, B.C., El Colegio de la Frontera Norte, 96 pp.

Alarcón, Eduardo (1998), La frontera de Tamaulipas y Texas: conformación de la estructura urbana, tesis de doctorado, UNAM, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Arquitectura.

Alegría, Tito (1994), "Condiciones espaciales de la pobreza urbana y una propuesta para su disminución", en Frontera Norte especial núm. 1, Tijuana, B.C., El Colegio de la Frontera Norte, pp. 61-76.

Alonso, Jorge (1998), "La espacialidad social en el estudio de la industrialización: estructuras sin escalas, territorios sin sujetos", en Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, año IX, núm. 15.

Bardhan, Pranab (1997), The Role of Governance in Economic Development. A political Economic Aproach, Centro de Estudios del Desarrollo de la OCDE, Paris, Francia, 94 pp.

Boltvinik, Julio (1994), "La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los setenta y ochenta", en Pascual Moncayo y José Woldenberg (coordinadores), Desarrollo, desigualdad y medio ambiente, México, D.F., Cal y Arena.

Boltvinik, Julio (1996), "Diez tesis sobre la pobreza en México", en Transición Mexicana, Ciclo de mesas redondas (memorias), Secretaría de Asuntos Estudiantiles, México, D.F.,UNAM, pp. 203-214.

Burton, Elizabeth (2000), "The Compact City: Just or Just Compact? A Preliminary Analysis", en Urban Studies, vol. 37, núm. 11, pp. 1969-2001.

Cabrero, Enrique (1996), Los dilemas de la modernización municipal: estudios sobre gestión hacendaria en municipios urbanos de México, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa y CIDE.

Cabrero, Enrique et al. (1996), La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.

Cabrero, Enrique (1996a), Los dilemas de la modernización municipal: estudios sobre gestión hacendaria en municipios urbanos de México, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa y CIDE.

Cabrero, Enrique et al. (1996b), La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.

Camberos, Mario y Joaquín Bracamontes (1998), "Los niveles de bienestar en los noventa: un análisis comparativo entre la frontera norte de México y el país en su conjunto", en Roman y Vera Palacios (compiladores), La modernización contradictoria. Desarrollo humano, salud y ambiente en México, Guadalajara, Jalisco, U. de G. y CIAD, pp. 65-83.

Capello, Roberta (2000), "The City Network Paradigm: Measuring Urban Network Externalities", en Urban Studies, vol. 37, núm. 11, pp. 1925-1945.

Castells, Manuel (1974), La cuestión urbana, México, Siglo XXI editores, 327 pp.

Dehghan, Farhad y Guillermo Vargas U. (1999), "Analysing Mexican Population Concentration: A Model with Empirical Evidence", en Urban Studies, vol. 36, núm. 8, pp. 1269-1281.

Duranton, Gilles y Diego Puga (2000), "Diversity and Specialization in Cities: Why, Where and When Does it Matter?", en Urban Studies, vol. 37, núm. 3, pp. 533-555.

Edwing, Reid (1997), "Is Los Angeles-Style Sprawl Desirable?", en Journal of the American Planning Association, vol. 63, núm. 1, American Planning Association, Chicago IL., pp.107-126.

Faludi, Andreas (1998), "Why in Planning The Myth of the Framework Is Anything but That", en Philosophy of the Social Sciences, vol. 28, núm. 3., Sage Publications, pp. 381-399.

Garrocho, Carlos y Jaime Sobrino (1987), Sistemas de ciudades: fundamentos teóricos y operativos, Zinacantepec, Edo. De México, El Colegio Mexiquense.

Garza Gustavo (1996), Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, México D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 325 pp.

Greenberg, Miriam (2000), "Branding Cities. A Social History of the Urban Lifestyle Magazine", en Urban Affairs Review, vol. 36, núm. 2, pp. 228-263.

Guillén, Tonatiuh (1990), "Servicios públicos y marginalidad social en la frontera norte", en Frontera Norte, Tijuana, B.C., vol. 2. núm. 4, pp. 95-120.

Guillén, Tonatiuh (coordinador) (1995), Municipios en transición. Actores sociales y nuevas políticas de gobierno, México, D.F., Fundación Friedrich Ebert Sriftung, 153 pp.

Guillén, Tonatiuh et al. (1997), La otra frontera norte de México. Sociedades y gobiernos de pequeñas dimensiones, México, D.F., Fundación Friedrich Ebert Sriftung, 221 pp.

Gutiérrez, Rodolfo y Gabriela Vázquez (1993), Proyecciones de población de municipios u condados, frontera México-Estados Unidos, Tijuana, B.C., (mimeo).

Hall, Peter (1992), Urban and Regional Planning, Londres y Nueva York, Routledge, 3ª edn., 259 pp.

Harvey, David (1985), Urbanismo y desigualdad social, 3ª edn., México, Siglo XXI editores, 340 pp.

Hernández, Enrique (1997), "Perspectivas del desarrollo regional en México frente a la globalización", en Economía, Teoría y Práctica, México, D.F., núm. 7, UAM, pp. 76-106.

Ingram, Gregory K. (1998), "Patterns of Metropolitan Development: What Have We Learned?", en Urban Studies, vol. 35, núm. 7, pp. 1019-1035.

Lefebvre, Henri (1991), The Production of Space, Cambridge, Massachusetts, Blackwell, 454 pp.

_____, (1996), Writings on Cities, Oxford, UK, Cambridge, Mass., Blackwell, 250 pp.

Lo, Fu-chen y Peter J. Marcotullio (2000), "Globalization and Urban Transformations in the Asia-Pacific Region: A Review", en Urban Studies, vol. 37, núm. 1, pp. 77-111.

Lowe Michelle S. (2000), "Britain´s Regional Shoping Centres: New Urban Forms?", en Urban Studies, vol. 37, núm. 2, pp. 261-274.

Muheim, Philippe y David Freshwather (1999), "The Territorial Imperative", en Forum for Applied Research and Public Policy, pp. 90-95.

Pugh, Cedric (1997), "Poverty and Progress? Reflections on Housing and Urban Policies in Developing Countries, 1976-96", en Urban Studies, vol. 34, núm. 10, pp. 1547-1597.

Robles, Vito Alessio (1979), Coahuila y Texas. Desde la consumación de la independencia hasta el tratado de paz de Guadalupe-Hidalgo, Biblioteca Porrúa S. A., núm. 73, 2ª edn., (2 tomos).

Rohe, William M., Richard E. Adams y Thomas A. Acury (2001), "Community Policing and Planning", en APA Journal, vol. 67, núm. 1. pp. 78-90.

Salazar, Héctor (1984), La dinámica de crecimiento de las ciudades intermedias de México. Los casos de León, San Luis Potosí y Torreón, México, D.F., El Colegio de México, 110 pp.

Schteingart, Marta (1989), "Diez años de programas y políticas de vivienda en México", en Gustavo Garza (compilador), Una década de planeación urbano regional, 1978-1988, México, D.F., El Colegio de México, pp. 211-231.

Storper, Michael y Richard Walker (1989), The Capitalist Imperative, Territory, Technology, and Industrial Growth, Basil Backwell.

Storper, Michael y Robert Salais (1997), Worlds of Production. The action Frameworks of the Economy, Cambridge-London, Harvard University Press, 370 pp.

Zenteno, René (1993), Migración hacia la frontera norte de México: Tijuana, Baja California, Tijuana, B.C., serie Cuadernos 2, El Colegio de la Frontera Norte, 96 pp.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.