Análisis de la distribución del servicio de educación primaria en el valle de Toluca, México
PDF
HTML

Palabras clave

estado de México
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
educación básica
toma de decisiones

Cómo citar

FRANCO MAASS, S., & CADENA INOSTROZA, C. (2004). Análisis de la distribución del servicio de educación primaria en el valle de Toluca, México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002004408

Resumen

El artículo describe la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (sig) para analizar la distribución de escuelas primarias en el valle de Toluca. La aplicación del sig permitió caracterizar el servicio de educación primaria en función de tres aspectos fundamentales: la distribución de la población en edad escolar y de la infraestructura educativa; el análisis del déficit y superávit del servicio y el análisis de la cobertura espacial. Los resultados obtenidos permiten identificar algunas problemáticas en la distribución del servicio educativo: inequidad de género, desatención de las zonas rurales, entre otros. Con ello se demuestra la importancia de la aplicación de los sig como herramientas de apoyo en la toma de decisiones.

https://doi.org/10.22136/est002004408
PDF
HTML

Citas

Aguado L., E. (1995), “La equidad, una asignatura pendiente: acceso y resultados educativos en cuatro zonas del Estado de México”, en Pieck, G. E. y Aguado, L. E. (Coords.), Educación y Pobreza. De la desigualdad social a la equidad, El Colegio Mexiquense A. C. -UNICEF, Zinacantepec, México, pp. 183-235.

––––– (1997), La universalización de la educación básica: ¿mito o realidad?, Documento de Investigación núm. 7, El Colegio Mexiquense A. C., Zinacantepec, México.

––––– (1998), Los problemas de la educación básica: el caso de San Felipe del Progreso. Documento de Investigación núm. 25, El Colegio Mexiquense A.C., Zinacantepec, México.

Aguado L., E. y N. Arteaga B. (1996), Diagnóstico de la Educación Básica en Naucalpan de Juárez. Hacia una propuesta de planeación microrregional, El Colegio Mexiquense A.C. y H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez 1994-1996, Zinacantepec, México.

Aguado L., E. y R. Rogel (1999), “La contribución de la educación a la justicia social: una ilusión fragmentada”, en Civera, C. A. (coord.), Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, El Colegio Mexiquense A. C., Zinacantepec, México, pp. 571-609.

Bosque, S. J. (1997), Sistemas de Información geográfica, Rialp, Madrid, pp. 227-230.

Cabrero y Mejía (1998), El estudio de las políticas descentralizadoras en México: un reto metodológico, CIDE-Miguel Ángel Porrúa, México.

Colindres, Isidro y Carlos Rogelio Urbina (2002), Propuesta metodológica para la aplicación de los SIG en el servicio público de enseñanza primaria y secundaria en la Región I (Toluca), Ciclo escolar 2000-2001, Tesis de Licenciatura en Planeación Territorial, UAEM, Toluca.

Comité de Instalaciones Educativas del Estado de México (CIEEM) (2001), Con Acciones Inmediatas el Estado de México Avanza 1999-2005, Gobierno del Estado de México, Toluca.

Gobierno del Estado de México (GEM) (2001a), Sistema de Información para la Planeación 2001-2002, documento en disco compacto, Gobierno del Estado de México, Toluca.

––––– (2001b), documento web http://www.edomexico.gob.mx/, consultado el 22 de mayo de 2001, México.

Gobierno Federal (GF) (2001), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (http://www.conggro.gob.mx/Federal/4.htm), consultado el 12 de junio de 2001, México.

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) (2000), Sistema de Información Censal 2000, INEGI, Aguascalientes, México.

Latapí, Pablo y Ulloa (1997), “El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo” (mimeo), CESU-UNAM, México.

Rodríguez, Victoria (1999), La descentralización en México. De la reforma municipal a Solidaridad y el nuevo federalismo, Fondo de Cultura Económica, México.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (1995), Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 1995, México, pp. 18-24.

Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) (2000), Sistema de Información para la Planeación (SIPP), documento en disco compacto, SEIEM, México.

––––– (2001), Servicios Educativos integrados al Estado de México, documento web http://www.seiem.gob.mx, consultado el 5 de junio de 2001, Toluca.

Tavira, Adriana (2001): Rezago Educativo, diario El Demócrata, 4 de julio, Pág. 11, Toluca.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.