Análisis del hambre en el estado de Zacatecas bajo el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Palavras-chave

Desregulación financiera
carencia alimenticia
pobreza
hambre
Mínimos Cuadrados Ordinarios.

Como Citar

Mballa, L. V., & Sauceda Quintero, A. Y. (2018). Análisis del hambre en el estado de Zacatecas bajo el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Economía Sociedad Y Territorio, (57). https://doi.org/10.22136/est01164

Resumo

El objetivo del presente artículo es hacer un análisis cuantitativo de la problemática del hambre en el estado de Zacatecas en México. Las variables tomadas en cuenta para la realización del modelo son años de escolaridad, habitantes por vivienda, Valor Agregado Bruto, Población Económica Activa, Producto Interno Bruto y número de hectáreas cosechadas, en cada uno de los 58 municipios de Zacatecas. A través de una recategorización del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) se llega a la conclusión de que el número de habitantes por vivienda es el factor más importante al momento de determinar la probabilidad de padecer hambre en dicho estado. 

https://doi.org/10.22136/est01164
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Acosta-Acosta, Guillermo Alejandro (2017), La seguridad alimentaria en México y su problemática en el contexto del desarrollo, Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, Ciudad de México, México.

Arámbula-Reyes, Alma (2008), “Tratados Comerciales de México”, Cámara de Diputados Centro de Documentación, Información y Análisis, Ciudad de México, México,

<http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf>, 12 de marzo de 2017.

Argueta-Mondragón, Roger y Julián Carrazón-Alocén (2014), Hambre de saber, saber de hambre: los programas PESA de Centroamérica, quince años de cooperación para la seguridad alimentaria y nutricional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Madrid, España.

Arnaut, Alberto y Silvia Giorguli (2010), Los grandes problemas de México, El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Bardach, Eugene (1998), Los ocho pasos para el análisis Políticas Públicas: Un manual para la práctica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México, México.

Becker, Gary (1995), “Human capital and poverty alleviation. HRO”, working paper núm. 52, The World Bank, Washington, Estados Unidos de América.

Calderón-Salazar, Jorge Alfonso (2014), 20 años de TLCAN: su impacto en la balanza de pagos, agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexicana, Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México.

Castro, Juan (2016), “Hay 850 mil pobres en Zacatecas: Coneval”, El Sol de Zacatecas, 24 de octubre, Organización Editorial Mexicana, Zacatecas, México, <https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas-locales/hay-850-mil-pobres-enzacatecas-coneval>, 17 de noviembre de 2017.

Ceja-Mena, Concepción (2004), “La política social mexicana de cara a la pobreza”, Scripta Nova-Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII (176), Universidad de Barcelona, Barcelona, España, pp. 2-16.

Chávez, Héctor (2014), “Dependencia agroalimentaria pasó del 10 al 43% en 20 años”, El Financiero, 28 de octubre, Ciudad de México, México, <http://www.elfinanciero.com.mx/economia/dependencia-agroalimentaria-paso-del10-al-43-en-20-anos.html>, 29 de noviembre 2017.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2017), Coneval informa la evolución de la pobreza 2010-2016, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Ciudad de México, México.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016), Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Ciudad de México, México.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015), Información de pobreza y evaluación en las entidades federativas, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Zacatecas, México.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2014), Resultados de pobreza en México 2014 a nivel nacional y por entidades federativas,

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Ciudad de México, México.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2012), Informe de pobreza y evaluación en el estado de Zacatecas, 2012, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Ciudad de México, México.

Concanaco (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo) (2014), Indicadores económicos del estado de Zacatecas, Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Ciudad de México, México, <http://www.concanaco.com.mx/documentos/indicadores-estados/Zacatecas.pdf>, 28 de agosto de 2016.

Crawford, Terry (2011), “Impacto del TLCAN en el comercio agrícola”, Revista Mexicana de Agronegocios, núm. 28, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., Torreón, México, pp. 457-468.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2017), América Latina y el Caribe se alejan de la meta del Hambre Cero en 2030, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Santiago de Chile, Chile, <http://www.fao.org/news/story/es/item/1043137/>, 29 de noviembre de 2017.

Flores-Alonso, María de Lourdes (2012), La medición de la pobreza en México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Ciudad de México, México.

Flores-Payan, Lucio e Iván Alejandro Salas-Durazo (2018), “Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores”, Economía, Sociedad y Territorio, XVIII (56), El Colegio Mexiquense A. C., Toluca, México, pp. 133.

Food Secure Canada (2012),“The six pillars of food sovereignty”, usccanada.org, Nyéléni, Canadá, <http://usc-canada.org/UserFiles/File/SixPillars_Nyeleni.pdf>, 25 de julio 2016.

González-Estrada, Adrián y Gilberto Gallegos-Cedillo (2014), “El producto interno bruto de los municipios de México: II. Estados M-Z”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, V (8), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Ciudad de México, México, pp. 1405-1421.

Hanke, John y Dean Wichern (2006), Pronósticos en los negocios, Pearson, Ciudad de México, México. Ibarra-Cortés, Mario Eduardo y Louis Valentin Mballa (2017), Complexité et défis de la gestión des municpalités au Mexique, Publibook, París, Francia.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Anuario estadístico y geográfico de Zacatecas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011), Perspectivas estadísticas: Zacatecas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censos y conteos de población y vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística Geografía) (2005), Marco Geoestadístico Municipal 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía, Aguascalientes, México.

Kuntz-Ficker, Sandra (2010), Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días, El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Levy, Carlos (2009), “Crisis y retos de la Política Exterior de México: 2006-2012”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI (205), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 119-141.

López-Espinosa, Antonio y Héctor Martínez (2002), “¿Qué es el hambre? Una aproximación conceptual y una propuesta experimental”, Revista Investigación en Salud, IV (1), Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 1-15.

Losch, Bruno (2016), “Las agriculturas familiares: en el corazón de la historia de las agriculturas del mundo”, en Sourisseau Jean-Michel (ed.), Las agriculturas familiares y los mundos del futuro, Edición IICA y Agencia Francesa para el Desarrollo, San José, Costa Rica, pp. 13-41.

Mballa, Louis Valentin (2017a), “Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XII (229), Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Ciudad México, México, pp. 101-128.

Mballa, Louis Valentin (2017b), Políticas públicas y complejidad: en búsqueda de soluciones a los problemas públicos, Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México.

Mballa, Louis Valentin (2015), “Public Policies as a Government challenge to fight against Poverty in San Luis Potosí”, GE-International Journal of Management, 3 (12), Research Associated Asia Research Foundation, New Delly, Indian, pp. 99- 112.

Mella, José María y Alfonso Mercado (2006), “La economía agropecuaria mexicana y el TLCAN”, Revista Comercio Exterior, 56 (3), Ciudad de México, México, pp. 181-193.

Monreal, Ricardo (2013), “Centenario de la toma de Zacatecas III”, multimedia, Ciudad de México, México, <http://ricardomonreal.mx/centenario-de-la-toma-de-zacatecas-iii/>, 4 de diciembre de 2017.

Moral-Barrera, Laura del y Elena Brenda, Murillo-Villanueva (2015), “La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015”, Revista Economía Actual, VIII (3), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp.16-20.

Moreno-Sáenz, Lucero Ivone, Salvador González-Andrade y Jaime Arturo Matus-Gardea (2016), “Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (1), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Ciudad de México, México, pp. 115-126.

Ochoa, César y Guadalupe Muñoz-Muñoz (2014), “Hambre, apetito y saciedad”, Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 24 (2), Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Habana, Cuba, pp. 268-279.

Ornelas-Delgado, Jaime (2007), “La economía mexicana en el gobierno de Vicente Fox”, Aportes, XII (34), Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, México, pp. 141-158.

Plan Estatal de Desarrollo (2011- 2016), “Zacatecas hoy”, Gobierno del estado de Zacatecas, Zacatecas, México, <http://www.seduzac.gob.mx/portal/documentos/05_zacatecas_hoy.pdf>, 25 de junio de 2016.

Quispe-Cornejo, Silvia (2000), “Geografía del Hambre”, Revista de Investigación Social, IV (5), Instituto de investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 187-204.

Ramírez-Hernández, Fernando (2007), La política de competencia y el proceso de regulación en México, Ed. Economía y Ciencias Sociales, Ciudad de México, México.

Rivera de la Rosa, Alba Rosa, Rafael Ortiz-Pech, Luis Alberto Araujo-Andrade y Jesús Amílcar-Heredia (2014), “México y la autosuficiencia alimentaria (sexenio 2006-2012)”, Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Bogotá, Colombia, 15 (1), pp. 33-49.

Romero, Laura (2017), “EL TLCAN, desfavorable para el agro mexicano”, Gaceta Digital UNAM, 6 de marzo, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, <http://www.gaceta.unam.mx/20170306/el-tlcan-desfavorable-para-el-agromexicano/>, 24 de noviembre de 2017.

Roth-Deubel, André Noël (2014), Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación: Cómo elaborar las políticas públicas, Quien decide, Cómo realizarlas, Quien gana o pierde, Aurora Décima Edición, Bogotá, Colombia.

Roth Deubel, André-Noël (2007), “Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico”, Ciencia Política, núm. 3, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, pp. 44-68.

Rufin, Jean-Christophe (2004), “El nuevo rostro del hambre”, en Marc Ausias, (ed.), Geopolítica del hambre. Hambre: ¿Quién es el responsable? Informe 2003-2004, Edición Icaria, Barcelona, España, pp. 15-18.

Rubio, Blanca (2013), La crisis alimentaria mundial: impacto sobre el campo mexicano, Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2010), Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Ciudad de México, México.

Sánchez-Juárez, Isaac Leobardo (2013), Política industrial activa como estrategia para el crecimiento de la economía mexicana, Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México.

Sánchez-Toledano Blanca, Jorge Zegbe-Domínguez, Agustín Rumayor-Rodríguez, Georgel Moctezuma López (2013), “Estructura económica competitiva del sector agropecuario de Zacatecas: Un análisis por agrocadenas”, Revista Mexicana de Agronegocios, XVII (33), SOMEXAA, Sonora, México, pp. 552-563.

Sánchez-Cano, Julieta Evangelina (2014), “La política agrícola en México, impactos y retos”, Revista Mexicana de Agronegocios XVIII (35), Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, Torreón, México, pp. 946- 956.

SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) (2007), Las asimetrías en los acuerdos de integración de América Latina y el Caribe, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Caracas, Venezuela.

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) (2012), “El TLCAN hoy”, Tlcanhoy.org, Ciudad de México, México, <http://www.tlcanhoy.org/faq_es.asp#faq1>, 30 de agosto de 2016.

Tolón-Becerra Alfredo y Javier Lastra-Bravo (2008), “Desarrollo en espacios rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e indicadores”, Observatorio Medioambiental, vol. 11, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, pp. 307-322.

Urquía-Fernández (2014), “La seguridad alimentaria en México”, Revista Salud Pública México, 56 (1), Instituto Nacional de Salud Pública, Ciudad de México, México, pp. 9298.

Vega, Mena Maricela de la, Vinicio Horacio Santoyo-Cortés, Manrrubio Muñoz-Rodríguez, Jesús Reyes Altamirano-Cárdenas (2013), “Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de México: FIRA y Financiera Rural”, Revista de Estudios Sociales, XXII (4), Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, México, pp. 227-248.

Vela-Martínez Rafael y Petra Armenta-Ramírez (2015), La región sur-sureste de México: dependencia alimentaria y crisis agrícola, Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones jurídicas, Veracruz, México.

Viaquez, Luis (s/f), “Destinos y productos turísticos del México I”, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México, <https://es.slideshare.net/hughorelax?utm_campaign=profiletracking&utm_medium= sssite&utm_source=ssslideview>, 10 de enero de 2017.

Villarespe-Reyes, Verónica y Ana Patricia Sosa-Ferreira (2008), “Políticas de combate a la pobreza en México: ¿solución, alivio o regulación del fenómeno?”, Ponencia presentada en las XI Jornadas de Economía Crítica, 23 al 27 de marzo, Bilbao, España, <http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/villarespe_merino.pdf>, 10 de enero de 2017.

Vittrup-Christensen, Erik (2016), Índice de prosperidad urbana en la República Mexicana, ONU-Habitat, Ciudad de México, México.

Wooldridge, Jeffery (2010), Introducción a la Econometría, un enfoque moderno, Cengage Learning Editores, Ciudad de México, México.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.