Medición de la eficiencia de la Innovación 2013-2016 mediante el análisis envolvente de datos (AED) en red dinámica
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Palavras-chave

AED
conocimiento
innovación
difusión
impacto.

Como Citar

Zamora Torres, A. I., & Favila Tello, A. (2018). Medición de la eficiencia de la Innovación 2013-2016 mediante el análisis envolvente de datos (AED) en red dinámica. Economía Sociedad Y Territorio, (57). https://doi.org/10.22136/est20181184

Resumo

Esta investigación tiene como objetivo identificar la eficiencia respecto a la evaluación de la generación, difusión e impacto del conocimiento e innovación en un grupo de 33 países; utilizando el análisis envolvente de datos en red dinámica (AED). La hipótesis planteada señala que, las instituciones, el capital humano y la infraestructura, generan, la sofisticación del mercado y empresarial, los cuales generan a su vez: productos del conocimiento y la tecnología, creación, impacto y difusión del conocimiento.  Los resultados sugieren que el país más eficiente es Irlanda. Para el caso mexicano es posible detectar una brecha de eficiencia al obtener valores cercanos a 0.64.
https://doi.org/10.22136/est20181184
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Berger, Allen, David Humphrey (1997), “Efficiency of financial institutions: international survey and directions for future research”, European Journal of Operational Research, 98 (2), Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 175-212.

Bloomberg (2015), “The Bloomberg Innovation Index”, Bloomberg L.T. Nueva York, Estados Unidos de América, <https://www.bloomberg.com/graphics/2015-innovative-countries/>, 22 de agosto de 2017.

Cordero, José Manuel (2006), “Evaluación de la eficiencia con factores exógenos mediante el Análisis Envolvente de Datos. Una aplicación a la educación secundaria en España”, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

Färe, Rolf y Shawna Grosskopf (1996), “Productivity and intermediate products: a frontier approach”, Economics Letters, núm.50, Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 65-70. Färe, Rolf y Shawna Grosskopf (2000), “Network DEA. Socio-Economic Planning Sciences”, The International Journal of Public Sector Decision-Making, 34 (1), Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 35-49.

Farrell, Michael James (1957), “The Measurement of Productive Efficiency”, Journal of the Royal Statistical Society, 120 (3), Jstor, Nueva York, Estados Unidos de América pp. 253290. https://doi.org/10.2307/2343100

Ferranti, David de, Guillermo Perry, Indermit Gill, Luis Guasch, William Maloney, Carolina Sánchez-Páramo y Norgert Schady (2003), Cerrar la brecha en educación y tecnología, Banco Mundial-Alfaomega, Bogotá, Colombia.

Fukuyama, Hirofumi y William Weber (2010), “A slacks-based inefficiency measure for a two- stage system with bad outputs”, The International Journal of Management Science, núm.38, Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 398-409.

Fundación Friedrich Naumann y Fundación Este País (2005) “México ante el reto de la economía del conocimiento. Resultados nacionales por entidad federativa”, Este País. Tendencias y opiniones, núm. 174, Fundación Friedrich Naumann y Fundación Este País, Ciudad de México, México, pp. 1-32.

Furman, Jeffrey, Michael Porter y Scott Stern (2001), “The determinants of national innovative capacity”, Research Policy, (31) 6, The National Bureau of Economic Research, Cambridge, Estados Unidos de América, pp. 899-933.

Gao, Wenlian y Julia Chou (2015), “Innovation efficiency, global diversification and firm value”, Journal of Corporate Finance, 30 (2), Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 278-298.

Guang, Jiancheng y Junxia Wang (2004), “Evaluation and interpretation of knowledge production efficiency”, Scientometrics, 59 (1), Springer, Berlin, Alemania, pp. 131-155.

Hollanders, Hugo y Funda Celikel (2007), Measuring innovation efficiency, Innometrics y University of Maastricht, Limburgo, Países Bajos.

Huerta, Jesús (2004), “La teoría de la eficiencia dinámica. Procesos del Mercado”, Revista Europea de Economía Política, 1 (1), Unión Editorial y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España, pp. 11-71.

Johnes, Jill y Geraint Johnes (1995), “Research funding and performance in U.K. University Departments of Economics: a frontier analysis”, Economics of Education Review, 14 (3), Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 301-314.

Kao, Chiang (2014), “Network data envelopment analysis”, European Journal of Operational Research, 239 (1), Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp.1-16.

Korhonen, Pakka, Risto Tainio y Jyrki Wallenius (2001), “Value efficiency analysis of academic research”, European Journal of Operational Research, vol. 130, Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 121-132.

Medal, Amparo y Sala, Ramón (2011), “Análisis de la eficiencia y liderazgo de los puertos españoles por áreas geográficas”, Revista de Estudios Regionales, núm. 91, Universidad de Andalucía, Andalucía, España, pp.161-182.

Mosquera, Henry y Millán, Julio César (2013), “Competitividad en empresas innovadoras de software y tecnologías informáticas”, Cuadernos de administración, 29 (49), Facultad de Ciencias de la Administración/Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 37-44.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2007) “Roadmap for the accession of Chile to the OCDE Convention”, 3 de diciembre de 2007, OCDE, París, Francia.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2018), “The accession process”, OCDE, París, Francia, <https://www.oecd.org/legal/accession-process.htm>, 24 de febrero de 2018.

OMPI-Universidad de Cornell-INSEAD (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Universidad de Cornell-Institut Européen d'Administration des Affaires) (2016), The Global Innovation Index, OMPI-Universidad de Cornell-INSEAD, Ginebra, Suiza.

Pessoa, Argentino (2003), Ideas-driven growth: the OECD evidence, Universidade do Porto, Oporto, Portugal.

Porter, Michael (1990), The competitive advantage of nations, Free Press, Nueva York, Estados Unidos de América.

Restrepo, María y Juan Villegas (2007), “Clasificación de grupos de investigación colombianos aplicando análisis envolvente de datos”, Revista Facultad de Ingeniería, núm. 42, Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia, pp. 105-119.

Simar, Leopold y Paul Wilson (2000), “Statistical Inference in Nonparametric Frontier Models: The State of the Art”. Journal of Productivity Analysis, 13 (1), Springer, pp. 49-78.

Tone, Kaoru y Miki Tsutsui (2014), “Dynamic DEA with network structure: Aslacks-based measure approach”, Omega, núm. 42, Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp.124-131.

Yang, Chyan y Hsian-Ming Liu (2012), “Managerial efficiency in Taiwan bank branches: A network DEA”, Economic Modelling, núm. 29, Elsevier, Ámsterdam, Holanda, pp. 450-461.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.