Resumo
El concepto de desarrollo se ha entendido de diferentes maneras, de acuerdo con la perspectiva teórica de que se parta, y su uso lo han criticado duramente diferentes autores. En las páginas siguientes se argumenta a favor de retomar la noción antropológica del desarrollo, ubicando la importancia del análisis micro de los procesos de desarrollo para dar cuenta de los anhelos de la población y las dificultades que enfrentan para realizar ejercicios participativos y generar redes de colaboración. Con base en el análisis de la experiencia de cuatro organizaciones de la sociedad civil ubicadas en el municipio de Cuetzalán, Puebla, se muestran algunos de los alcances, retos y límites de la participación en los procesos de desarrollo.
Referências
Boisier, Sergio (2005), “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, Revista de la CEPAL, 86, Santiago de Chile, pp. 47-62.
Gardner, Katy y David Lewis (2003), Antropología del desarrollo y el desafío posmoderno, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.
León-Cordero, José Genaro (2000), “Economía y desastre’”, en Jorge Efrén Domínguez (coord.), 1999. La tragedia de la década, El Colegio de Puebla, México, pp. 21-81.
Esteva, Gustavo (2000), “Desarrollo”, en Andreu Viola, Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Paidós, Barcelona, pp. 67-101.
García-Martínez, Bernardo (2005), Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, El Colegio de México, México.
Lugrís, Jorge, Alejandro Natal y Adriana Sandoval (2003), Problemas de participación en las organizaciones civiles indígeno campesinas, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.
Natal, Alejandro (2002), Participación ciudadana y administración del desarrollo. Análisis histórico de la participación en el contexto de la ayuda internacional, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.
Proyecto ADL 2007 (2007), La Esperanza del Mañana, A.C., documento mecanografiado.
Pérez-Nasser, Elia (2001), “El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde una perspectiva de género”, Estudios Agrarios, 17, México, pp. 125-169.
Patiño-Tovar, Elsa y Jaime Castillo Palma (2001), “La transmisión popular de los saberes organizativos en Puebla”, en Elsa Patiño Tovar y Jaime Castillo Palma (coords.), Saberes organizativos para la democracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-RNIU, México, pp. 155-212.
Raff, Carmen (2004), Desarrollo autónomo. Humanización del paisaje: una incursión en el pensamiento y la práctica radical, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Ramos-Mancilla, Óscar (2005), Monografía del municipio de Cuetzalán. Investigación participativa para los centros regionales SICOM, documento mecanografiado, Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla, Puebla.
Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona.
Sermeño, Ángel (2006), “Democracia y participación política: los retos del presente”, Andamios. Revista de Investigación Social, 2 (4), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, pp. 7-33.
Valderrama-Rouy, Pablo y Carolina Ramírez Suárez (1993), “Resistencia étnica y defensa del territorio en el totonacapan serrano: Cuetzalán en el siglo XIX”, en Antonio Escobar O. (coord.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, pp. 189-205.
Vaughan, Mary Kay (2001), La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, Fondo de Cultura Económica, México.
Vélez-Cuartas, Gabriel (2007), “Tendencias del tercer sector a partir del análisis de las relaciones de interdependencia”, Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 12 (5), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, <http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol12/Vol12_5.pdf>, 7 de diciembre de 2009.
Verduzco, Gustavo (2001), “La evolución del tercer sector en México y el problema de su significado en la relación entre lo público y lo privado”, Estudios Sociológicos, 19 (1), El Colegio de México, México, pp. 27-48.
Viola, Andreu, Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Paidós Studio, Barcelona.
Entrevistas
Georgina Morán, encargada del área de estructuración organizacional en La Esperanza del Mañana, A.C., la cual funciona como agencia de desarrollo local en la microrregión de Cuetzalán, Jonotla, Tuzamapan y Zoquiapan. Entrevista realizada por Icker Cogordan, Fabiola Aviña y Eduardo Pérez, 16 de junio de 2007.
Juana Chepe, gerente del Hotel Taselotzin, Cuetzalán. Entrevista realizada por Yudmila Gómez y Sergio Vega, 16 de junio de 2007.
Misael y Bernabé, miembros del grupo Caminos de Herradura, turismo rural y paseos a caballo. Entrevista realizada por Sergio Hernández y Orlando Tapia, 16 de junio de 2007.
Susana Mejía, integrante del Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, A.C. (CADEM). Entrevista realizada por Fabiola Aviña, Icker Cogordan, Yudmila Gómez, Sergio Hernández, Eduardo Pérez, Orlando Tapia y Sergio Vega, 16 de junio de 2007.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.