Resumo
Mediante la comparación estadística de características de bienestar para dos grupos de hogares del municipio de Zinacantepec, Estado de México, en este trabajo se estima el alcance de los objetivos sociales de un programa de responsabilidad social administrado por la empresa Cementos Mexicanos (Cemex). Los resultados establecen que, por una parte, los usuarios de este programa construyen viviendas más grandes, con más habitaciones y en menos tiempo que sus vecinos no participantes, y por otra, que algunos objetivos sociales del programa aún no han sido alcanzados.
Referências
Aguilar, María y Ezequiel Ander-Egg (1992), Evaluación de servicios y programas sociales, Siglo XXI, Madrid.
Banco Mundial (2002a), Informe sobre el desarrollo mundial, 2003, Banco Mundial, Washington.
Banco Mundial (2002b), Informe sobre el desarrollo mundial, 2003: Panorama general, Banco Mundial, Washington.
Banco Mundial (2004), La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno, Banco Mundial, México.
Bazant, Jan (2003), Viviendas progresivas: construcción de vivienda por familias de bajos ingresos, Trillas, México.
Burke, Lee y Jeanne M. Logsdon (1996), “How corporate social responsibility pays off”, Long Range Planning, 29 (4), Elsevier Science, Amsterdam, pp. 495-502.
Cacho, Yalín (2005), “Portazo hipotecario a familias de bajos ingresos”, El Financiero, 26 de julio, México.
Campos, Pilar (2005), El ahorro popular en México: acumulando activos para superar la pobreza, Porrúa-CIDAC, México.
CIDAC-SHF (Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C.-Sociedad Hipotecaria Federal) (2009), Estado actual de la vivienda en México 2009, CIDAC-SHF, México.
Coldewey, Chris (2005), “BOP in action: Cemex’s Patrimonio Hoy: Triggers for innovation –New models for change and social entrepreneurship”, World Changing, , 26 de agosto de 2005.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), Medición de la pobreza multidimensional, , 17 de mayo de 2010.
Correa, María, Sharon Flynn y Alon Amit (2004), Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial, CEPAL, Santiago de Chile.
Cunningham, Katie y Marc Ricks (2004), “Why measure. Nonprofits use metrics to show that they are efficient. But what if donors don’t care, Stanford Social Innovation Review”, , 19 de octubre de 2010.
Damián, Araceli (2005), “Entre el desastre, la corrupción y la pobreza”, El Financiero, 10 de octubre, México.
“Dan a Cemex premio Hábitat” (2009), El Norte, 5 de octubre, <http://www.elnorte.com/negocios/articulo/519/1036501/default.asp>.
DeTombe, Dorien (2003), “Handling complex societal problems”, en Henk Becker y Frank Vanclay (eds.), The international handbook of social impact assessment: Conceptual and methodological advances, Edward Elgar, Massachusetts, pp. 278-295.
Flores, María (2004), “For profit development: Good business, good for all”, , 1° de noviembre de 2005.
Freeman, Daniel (1987), Applied categorical data analysis, Marcel Dekker, Nueva York.
González, José (2003), “Estado, política social de vivienda y autoconstrucción: el sistema de consolidación habitacional en las urbanizaciones populares bajo el neoliberalismo (El caso del área metropolitana de Monterrey)”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Herbst, Kris (2002), “Brindándole la posibilidad a los pobres de construir su propia casa: ganancias y desarrollo social”, Changemakers.net Journal, , 19 de octubre de 2010.
Husted, Bryan y José Salazar (2005), “Un estudio exploratorio sobre la estrategia social de empresas grandes ubicadas en México”, Contaduría y Administración, 215, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 9-23.
Husted, Bryan y José Salazar (2006), “Taking Friedman seriously: Maximazing profits and social performance ”, Journal of Management Studies, 43 (1), Wiley-Blackwell, Oxford, pp. 75-91.
Iracheta, Alfonso (2001), México: Estudio sobre la vivienda de bajo ingreso. Limitaciones en la oferta de vivienda, Banco Mundial, Washington.
Kunz-Bolaños, Ignacio e Irma Romero Vadillo (2008), “Naturaleza y dimensión del rezago habitacional en México”, Economía, Sociedad y Territorio, 8 (26), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 415-449.
Lara, María (2000), Filantropía empresarial: convicción y estrategia, Pax, México.
Levin, Richard (1981), Statistics for management, Prentice-Hall, Nueva Jersey.
Peinado, Estrella (2004), Corporate social responsibility in Latin America and the Caribbean, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Rodríguez, Javier (2005), “Sin vivienda, más de 11 millones de personas”, El Financiero, 5 de octubre, México.
Salazar, Sabrina (2004), “La responsabilidad social corporativa en México como una herramienta estratégica para la competitividad: un enfoque econométrico y prospectivo”, tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Sandoval, Ricardo (2005a), “Block by block: How one of the world’s largest companies builds loyalty among Mexico’s poor”, Stanford Social Innovation Review, , 19 de octubre de 2010.
Sandoval, Ricardo (2005b), “Lo pequeño es hermoso (Small is beautiful) Banks in Mexico say that micro loans are helping the poor while boosting their profits”, Stanford Social Innovation Review, <http://www.ssireview.com/articles/index.php?browseDate= Fall+2005>, 19 de octubre de 2010.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2003), Evaluación de resultados del programa de educación, salud y alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa 2000, Sedesol, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.