Resumo
El objetivo principal de este trabajo es analizar los legados, perspectivas y desafíos del concepto de región en el marco de los estudios regionales contemporáneos y de la geografía cultural. Se consideran algunas definiciones generales y particulares circunscritas al vocablo región, tomando en cuenta tres enfoques principales: el crológico, el de la ciencia regional y las interpretaciones sociales y culturales contemporáneas sobre la región. Otra intención del trabajo apunta a reconocer que el concepto de región presenta hoy una serie de perspectivas y desafíos que se vuelven un imperativo en el análisis general del espacio.
Referências
Aguirre, Manuel de (1981), Indagación y reflexiones sobre la geografía con algunas noticias previas indispensables (1782), Universidad de Barcelona, Barcelona.
Birrell, Anne (2005), Mitos chinos, Akal, Madrid.
Bocchetti, Nery Carla (2006), “Política y paisaje en la Ilíada”, en III Jornadas Filológicas Noel Olaya Perdomo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 121-137.
Boisier, Sergio (1996), Modernidad y territorio, CEPAL, Santiago de Chile.
Bosque, Maurel J. y Alba J. Ortega (1995), Comentario de textos geográficos (Historia y crítica del pensamiento geográfico), Oikos-Tau, Barcelona.
Budge, Wallis E. A. (2007), El libro egipcio de los muertos. El papiro de Ani, Sirio, Málaga.
Bunster, Enrique (1977), Crónicas del Pacífico, Andrés Bello, Santiago de Chile.
Cabezas-González, Almudena (2007), “Mujeres centroamericanas frente al Plan Puebla-Panamá”, en Heriberto Cairo Carou, J. Preciado Coronado y A. Rocha Valencia (coords.), La construcción de una región. México y la geopolítica del Plan Puebla-Panamá, Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Madrid, pp. 231-256.
Capel-Sáez, Horacio (1981), Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea, Barcanova, Barcelona.
Capel-Sáez, Horacio (1989), Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica, Montesinos, Barcelona.
Carreto-Bernal, Fernando (2000), “Introducción a la geografía regional de México”, en Alejandro Tonatiuh Romero Contreras (coord.), Espacio geográfico, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 77-84.
Caviedes, Cesar N. (2005), “Tradiciones geográficas modernas en los países de América del Sur”, en Robert B. Kent, Vicent Ortells Chabrera y Javier Soriano Martí (eds.), Bridging cultural geographies: Europe and Latin America, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, pp. 35-58.
Contreras-Delgado, Camilo (2006), “Paisaje y poder político: la formación de representaciones sociales y la construcción de un puente en la ciudad de Monterrey”, en Alicia Lindón, Miguel A. Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.), Lugares e imaginarios en las metrópolis, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Barcelona, pp. 171-186.
Croix, Nicollé de la (1779), Geografía moderna, D. Joachin Ibarra Impresor, Madrid.
Delgadillo Macías, Javier (2003), “Frontera México-Estados Unidos: integración regional de un territorio en transición”, en Patricia Olivera (coord.), Espacio geográfico, epistemología y diversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 35-61.
Delgado-Mahecha, Ovidio (2003), Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Dikshit-Ramesh, Dutta (2006), Geographical thought. A contextual History of Ideas, Prentice-Hall of India, Nueva Delhi.
Estébañez-Álvarez, José (1986), Tendencias y problemática actual de la geografía, Cincel, Madrid.
Fernández-Christlieb, Federico (2006), “Geografía cultural”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dirs.), Tratado de geografía humana, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapala, Barcelona, pp. 220-253.
Fernández-Cuesta, Gaspar (1988), “Hacia una estructura general del espacio”, ERÍA, Revista de Geografía, 15, Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 27-39.
García Álvarez, Jacobo (2006), “Geografía regional”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dirs.), Tratado de geografía humana, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Barcelona, pp. 25-70.
García-Ballesteros, Aurora (coord.) (1986), Teoría y práctica de la geografía, Alhambra, Universidad, Madrid.
Gibson, Walter S. (1989), Mirror of the Earth: The World Landscape in Sixteenth-Century Flemish Painting, Princeton University Press, Princeton.
Gil de Arriba, Carmen (2002), Ciudad e imagen. Un estudio geográfico sobre las representaciones sociales del espacio urbano de Santander, Universidad de Cantabria, Santander.
Gómez-Espelosín, Francisco Javier (2005), El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la antigua Grecia, Akal, Madrid.
Hale-Rigby, John (1993), La Europa del Renacimiento. 1480-1520, Siglo XXI, Madrid.
Hettne, Björn (1994), “The regional factor in formation of a new world order”, en Yoshikazu Sakamoto (comp.), Global Transformation Challenges to the State System, Unite Nations University Press, Nueva York, pp. 134-166.
Hiernaux, Nicolas Daniel (1999), La geografía como metáfora de la libertad. Textos de Eliseo Reclus, Plaza y Valdés, México.
Holt-Jensen, Arild (2009), Geography, History and concepts: a student´s guide, Sage, Londres.
Íñiguez, Lupicinio (2006), Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.
López-Levi, Liliana (2003), “Geografía cultural y posmodernidad: nuevas realidades, nuevas metodologías”, en Patricia E. Olivera (coord.), Espacio geográfico, epistemología y diversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 193-208.
Lloyd, Geoffrey (2008), Las aspiraciones de la curiosidad. La comprensión del mundo en la Antigüedad: Grecia y China, Siglo XXI, Madrid.
Martín del Campo Amezcua, José, Fausto A. Chagollán Amaral, Ivonne B. Martín del Campo Becerra, Inocencio López Aguilar, Francisco González Reynoso, Laura Arcelia Romo Ríos y Rosalío Almaguer Ramírez (2006), Geografía, Umbral, México.
Mateos-Muñoz, Agustín (2003), Compendio de etimologías grecolatinas del español, Esfinge, México.
Mitchell, Donald (2000), Cultural geography. A critical introduction, Blackwell, Malden.
Paniagua-Aguilar, David (2006), El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II d. C.) “Et docere et delectare”, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Pereda, Carlos (2007), “Mundo: un concepto tenso”, en Guillermo Hurtado y Óscar Nudler (comps.), El mobiliario del mundo. Ensayos de ontología y metafísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 193-222.
Pérez-Largacha, Antonio (2006), Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente, Akal, Madrid.
Pike, Andy (2007), “Whither Regional Studies?”, Regional Studies, 41 (9), Routledge, Londres, pp. 1143-1148.
Ramírez-Velázquez, Blanca Rebeca (2003), Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías, Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
Ramírez-Velázquez, Blanca Rebeca (2009), “Discursos de la geografía latinoamericana: teorías y métodos”, en G. Montoya y John Williams (eds.), Lecturas en teoría de la geografía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 103-128.
Redondo-González, Ángela (2007), “Por las orillas de Gea y los labios de Océano: la Geografía”, en José Luis González Recio (ed.), Átomos, almas y estrellas. Estudios sobre la ciencia griega, Plaza y Valdés, México-Madrid, pp. 23-56.
Sagan, Iwona (2006), “Contemporary Regional Studies. Theory, Methodology and Practice”, en Regional and Local Studies, Centre for European Regional and Local Studies-Warsaw University Regional Studies Association, Special Issue, Varsovia, pp. 5-19.
Santarelli de Serer, Silvia y Martha Campos (2002), Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía. Propuestas de estudio en el espacio local, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Schlögel, Karl (2007), En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica, Siruela, Madrid.
Taracena-Arriola, Arturo (2008), “Propuesta de definición histórica para región”, en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 35, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 181-204.
Vieira-Posada, Édgar (2008), La formación de espacios regionales en la integración de América Latina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.