Resumo
El presente texto aborda la problemática de los grupos locales respecto al acceso al agua y su contaminación en la ciénega de Chapala michoacana. Se exponen los casos de los grupos de agricultores, pescadores y habitantes de los centros poblacionales, los cuales comparten el territorio, enfrentan disyuntivas para acceder al agua y las implicaciones en el desarrollo de sus actividades por el uso de agua contaminada. Ante esta situación, varios de estos grupos llevan a cabo acciones de corto alcance, no integrales, con el único objetivo de abastecerse del vital líquido, condiciones que pueden profundizar el problema, más que conducir a un manejo sustentable del agua en la región.
Referências
Aboites, Luis (2002), “Notas sobre el optimismo mexicano y los vínculos entre geografía, ingeniería hidráulica y política (1926-1976)”, en Patricia Ávila García (ed.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México, pp. 185-198.
Ávila, Patricia (1999), “El valle Morelia-Queréndaro y el deterioro ambiental”, en Esteban Barragán, Frutos del Campo en Michoacán, El Colegio de Michoacán, México, pp. 171-193.
Ávila-García, Patricia (2002), “Agua, poder y conflicto urbano en una ciudad media”, en Patricia Ávila García (ed.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México, pp. 271-292.
Ávila Ricardo (2005), Sistema para el estudio de la degradación ambiental de la cuenca Lerma-Chapala y su impacto en la zona metropolitana de Guadalajara en relación con el uso del suelo, proyecto de investigación, Universidad de Guadalajara.
Ayla-Jay, Jennifer y Tim Ford (2001), “Weater concentrations, bioaccumulacion, an Human Health Implications of Heavy Metals in Lake Chapala”, en The Lerma-Chapala evaluation and management Watershed, Academic Publishers, Nueva York.
Barragán, María del Carmen, Ana Wagner, Cipriana Hernández y Alberto Güitrón (2004), Análisis comparativo de políticas de asignación del agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala utilizando el modelo dinámico de simulación “Lerma”, Instituto Mexicano del Agua, , 20 de septiembre de 2007.
Boehm, Brigitte (2001), “El lago de Chapala, su ribera norte. Un ensayo de lectura del paisaje cultural”, Relaciones, XXII (85), El Colegio de Michoacán, México pp. 57-84.
Boehm, Brigitte (2005), “Citadinos y campesinos en el Consejo de Cuenca Directiva”, en Juan Manuel Durán Juárez et al. (coords.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago II, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara, México, pp. 15-54.
Boehm, Brigitte (coord.) (2002), Cartografía histórica del lago de Chapala (versión en CD), El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara, México.
Burton, Tony (1997), “¿Se podrá salvar el mayor lago de México?: un esfuerzo internacional de rehabilitación viene en camino”, Ecodecisión, 23, México, <http://www.mexconnect.com/es/articles/3109-lake-chapala-can-mexico-s-largest-lake-be-saved>, 24 de mayo de 2009.
Caire-Martínez, Georgina (2005), “Conflictos por el agua en la cuenca Lerma-Chapala, 1996-2002”, Región y Sociedad, XVII (34), El Colegio de Sonora, Hermosillo, , 15 de agosto de 2008.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2002), Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero ciénega de Chapala, estado de Jalisco, Conagua, México.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2003), Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Conagua, México.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2005), Plan director para la modernización integral del riego en el Distrito de Riego 024 Ciénega Chapala, Conagua, México.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2008), Estadísticas del agua en México, Semarnat, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2000), Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Conapo, México.
Consejo de Cuenca Lerma-Chapala (2008), Boletín, Conagua, México, p. 2.
Covarrubias-Villa, Francisco, María Guadalupe Cruz Navarro y Alejandra Ojeda (2008), “El paisaje prehispánico de la ciénaga de Chapala”, Tecsistecatl, 1 (4), <http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/vns.htm>, 24 de mayo de 2009.
Durán-Juárez, Juan Manuel, Brigitte Boehm Schoendube, Martín Sánchez Rodríguez y Alicia Torres Rodríguez (coords.) (2005), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago II, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara, México.
FAO (Food and Agriculture Organization) (1997), Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos, GEMS Water Collaborating Centre-Canada Centre for Inland Waters, Burlington.
Frers, Cristian (2005), Los problemas de las aguas contaminadas, <http://www.ecoportal.net/content/view/full/47049>, 2 de junio de 2009.
Gómez-Reyna, Antonio (2007), Chapala y su conflictiva ambiental, ponencia presentada en Participación del municipio en la conservación, protección, aprovechamiento y restauración del lago de Chapala, Chapala, Jal., 9 de marzo.
Guzmán-Arroyo, Manuel, Salvador Peniche Camps y Andrés Valdés Zepeda (2001), La cuenca del río Lerma y el lago de Chapala, <http://www.pvemjalisco.org.mx/principal/biblioteca/chapala/files/01_LERMA.PDF>, 2 de junio de 2009.
Hansen, Anne y Manfred van Afferden (2001), “Toxic substances. Sources, Accumulation and Dynamics”, en A. Hansen y M. van Afferden (eds.), The Lerma-Chapala evaluation and management Watershed, Academic Publishers, Nueva York.
Hernández-García, Adriana (2000), “El pueblo de Mezcala y sus efectos en la degradación del lago de Chapala”, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004), Censos Económicos, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, México.
Mantilla-Morales, Gabriela, Héctor Sanvicente Chávez y Jorge Izurieta Dávila (2000), Identificación de las zonas de contaminación de los cuerpos de agua de la cuenca del río Lerma mediante la interpretación de imágenes de satélite y ubicación de las principales descargas de aguas residuales, Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales-AIDIS, México.
Moreno-García, Heriberto (1988), Geografía y paisaje de la antigua ciénega de Chapala, Instituto Michoacano de Cultura, México.
Moreno-García, Heriberto (1989), Haciendas de tierra y agua, El Colegio de Michoacán, México.
Ochoa-Serrano, Álvaro (2003), Jiquilpan-Huanimban. Una historia confinada, Instituto Michoacano de Cultura-Morevallado Editores, México.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2006), Guías para la calidad del agua potable, vol. 1, OMS, México.
Paré, Luisa (1989), Los pescadores de Chapala y la defensa de su lago, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente-El Colegio de Jalisco, México.
Peña, Francisco (2005), “El saneamiento de la cuenca Lerma-Chapala. ¿Nudos tecnológicos o baches financieros?, en Juan Manuel Durán Juárez et al. (coords.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago II, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara, México, pp. 135-144.
Pimentel, David, Thomas W. Cullinery y T. Bashore (1996), Riesgos de salud pública asociados con pesticidas y toxinas naturales en alimentos, University of Minessota, Michigan.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo) (2008), Informe sobre desarrollo humano Michoacán 2007, PNUD, México.
Sedue (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología) (1989), Acuerdo por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua ce-ccaA-001/89, Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre, México.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2006), Acuerdo por el que se da a conocer el estudio técnico de los recursos hídricos del área geográfica Lerma-Chapala, , 11 de octubre de 2007.
Silva-García, José Teodoro, Salvador Ochoa y Francisco Estrada Godoy (2006), Calidad química del agua subterránea de la ciénega de Chapala como factor de degradación del suelo, Instituto Politécnico Nacional, México.
Sotelo, Esthela, Nayeli Cardona, Alejandra Fregoso, Carlos Enríquez, Arturo Garrido, Georgina Caire y Helena Cotler (2005), Acciones estratégicas para la recuperación de la cuenca Lerma-Chapala: Recomendaciones técnicas para las diecinueve subcuencas, Instituto Nacional de Ecología, México.
Sugiura-Yamamoto, Yoko, José Alberto Anaya Aguirre, Magdalena Amalia García-Sánchez, Edgar Carro y Sandra Figueroa (1998), La caza, la pesca y la recolección: etnoarquelogía del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Tortajada, Cecilia (2002), “Abastecimiento de agua y manejo de descargas residuales en México: un análisis de las políticas ambientales”, en Patricia Ávila García (ed.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.
Tortolero, Alejandro (2002), “El agua en la cuenca de México: usos e importancia del agua en la región de Chalco durante el siglo XIX”, en Patricia Ávila García (ed.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.
Valdez-Zepeda, Andrés y Manuel Arroyo Guzmán (2000), El lago de Chapala. Una visión general, Universidad de Guadalajara, México.
Valdez-Zepeda, Andrés, Manuel Arroyo Gúzman y Salvador Peniche (2000), Chapala en crisis. Análisis de su problemática en el marco de la gestión pública y la sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, México.
Zárate-del Valle, Pedro Fausto, Eduardo Mendizábal y Nely Ríos (2009), “Evaluación biológica y geoquímica de la interfaz sedimento-agua del lago de Chapala”, informe de investigación, Universidad de Guadalajara, México.
Entrevistas
Arceo, Enrique, acuicultor de Venustiano Carranza, realizada el 18 de junio de 2008.
Guillén, Francisco, gerente técnico del módulo de riego “Ballesteros, realizada el 18 de octubre de 2007.
Víctor, Gerardo, ejidatario de Sahuayo, realizada el 22 de enero de 2010.
Víctor, Jesús, pescador de Petatán, realizada el 8 de abril de 2008.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.