Resumo
Se expone la literatura reciente y las variables relevantes en el análisis del cambio tecnológico, así como su vínculo con el capital humano, el mercado de trabajo y las líneas de investigación recientes en esta área temática, en el ámbito internacional y en México. Por un lado, la evidencia indica la ausencia de una explicación precisa sobre la naturaleza de la relación entre el cambio técnico y su efecto heterogéneo en los trabajadores; y por otro, que la mayoría de las investigaciones no han utilizado propiamente variables que aproximen la hipótesis de cambio técnico sesgado en la determinación del efecto de las tecnologías en los salarios para diferentes atributos.
Referências
Acemoglu, Daron (2002), “Technical change, Inequality, and the labor market”, Journal of Economic Literature, 40, (1), American Economic Association, Pittsburgh, pp. 7-72.
Arango, Luz Gabriela (2004), “Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados”, Cuadernos CES, 5, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 1-17.
Autor, David, Lawrence Katz y Alan Kruger (1998), “Computing inequality: Have computers changed the labor market?”, Quarterly Journal of Economics, 113, Harvard University’s Department of Economics, Cambridge, pp. 1169-1213.
Autor, David, Frank Levy y Richard Murnane (2003), “The Skill content of recent technological change: An Empirical exploration”, Quarterly Journal of Economics, 118 (4), Harvard University’s Department of Economics, Cambridge, pp. 1279-1333.
Autor, David, Lawrence Katz y Melissa Kearney (2008), “Trends in U.S. wage inequality: Revising the revisionists”, The Review or Economics Statistics, 90 (2), Harvard University’s Kennedy School of Government, Cambridge, pp. 300-323.
Barceinas, Fernando (1999), “Función de ingresos y rendimientos de la educación en México”, Estudios Económicos, 14 (1), El Colegio de México, México, pp. 87-127.
Barceinas, Fernando (2003), “Endogeneidad y rendimientos de la educación”, Estudios Económicos, 18 (1), El Colegio de México, México, pp. 79-131.
Barceinas Fernando y José Luis Raymond (2005), “Convergencia regional y capital humano en México, de los años 80 al 2002”, Estudios Económicos, 20 (2), El Colegio de México, México, pp. 263-293.
Bracho, Teresa y Andrés Zamudio (1994), “Los rendimientos económicos de la escolaridad en México, 1989”, Economía Mexicana, 3 (2), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 345-455.
Bowles, Samuel, Herbert Gintis y Melissa Osborne (2001), “The determinants of earnings: A behavioral approach”, Journal of Economics Literature, 39 (4), American Economic Asociation, Pittsburgh, pp. 1137-1176.
Card, David y John DiNardo (2002), “Skill-Biased technological change and rising wage inequality: Some problems and puzzles”, Journal of Labor Economic, 20 (4), University of Chicago Press Journals, Illlinois, pp. 733-783.
Card, David y Thomas Lemiux (2001), “Can falling supply explain the rising returns to college for younger men? A cohort-based analysis”, Quarterly Journal of Economic, 116, Harvard University’s Department of Economics, Cambridge, pp. 705-746.
Castells, Manuel (1989), “Nuevas tecnologías y desarrollo regional”, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Política Regional en Europa en los años 90, Madrid, 30 de mayo.
Castro-Lugo, David (2007), “Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002”, Estudios Sociales, 29, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, pp. 117-153.
Freenstra, Robert y Gordon Hanson (1994), “Foreign investment ourtsourcing and relative wages. Political economy of trade policy”, en Enssays in honor of Jagdish Bhagwati, The MIT Press, Cambridge, pp. 89-127.
Freenstra, Robert y Gordon Hanson (1997), “Foreign direct investment and relative wages: Evidence for Mexico’s maquiladoras”, Journal of International Economic, 42, Elsevier, Maryland, pp. 371-393.
Ghiara, Ranjeeta y Eduardo Zepeda (1996) “Returns to education and Economic Liberalization”, Documentos de Investigación 4, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila.
Ghiara, Ranjeeta y Eduardo Zepeda (2004), “Desigualdad salarial, demanda de trabajo calificado y modernización: lecciones del caso de Tijuana, 1987-1994”, Región y Sociedad, 16 (29), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 1-43.
Grijalva-Monteverde, Gabriela (2003), “Diferencias salariales por sexo en el sector privado en México: el caso de Hermosillo, Sonora”, El Mercado de Valores, enero, Nacional Financiera, México, pp. 13-25.
Hanson, Gordon (2003), “What has happened to wages in Mexico since nafta? Implications for hemispheric free trade”, Working Paper num. 9563, National Bureau of Economic Research.
Huesca-Reynoso, Luis (2004), “La rentabilidad de la escolaridad de los hogares asalariados en México durante 1984-2000”, Problemas del Desarrollo, 35 (138), Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 126-154.
Huesca-Reynoso, Luis (2005), La distribución salarial del mercado de trabajo en México: un análisis de la informalidad, tesis de doctorado, Departament d’Economia Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Juhn, Chinhui, Kevin Murphy y Brooks Piere (1991), “Accounting for the slowdown in black-white wage convergence”, en Marvin H. Kosters (ed.), Workers and Their Wages, American Enterprise Institute, Washington, pp. 107-143.
Juhn, Chinhui, Kevin Murphy y Brooks Piere (1993), “Wage inequality and rise in returns to skill”, Journal of Political Economy, 101 (3), University of Chicago, Illinois, pp. 410-442.
López-Acevedo, Gladys (2005), “Mexico: Evolution of earnings inequality and rates of returns to education (1988-2002)”, Estudios Económicos, El Colegio de México, México, pp. 211-284.
Martínez-Jasso, Irma y Gloria Acevedo Flores (2004), “La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral”, Ciencia, 7 (1), Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, pp. 66-71.
Meza-González, Liliana (2001), “Wage inequality and the gender wage gap in Mexico”, Economía Mexicana, nueva época, 10 (2), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 291-323.
Meza-González, Liliana (2003), “Apertura comercial y cambio tecnológico: efectos en el mercado laboral mexicano”, El Trimestre Económico, 70 (3), 279, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 456-505.
Meza-González, Liliana (2005), “Mercados laborales locales y desigualdad salarial en México”, El Trimestre Económico, 72 (1), 285, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 133-178.
Mincer, Jacob (1974), Schooling, experience and earning, National Bureau of Economic Research-Columbia University Prees, New York.
Oaxaca, Ronald (1973), “Male-Female differentials in urban labor markets”, International Economic Review, 14 (3), University of Pensilvania, Filadelfia, pp. 696-709.
Oliver, Alonso, Raymond Josep, José Luis Bara y Héctor Sala Lorda (2001), “Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva”, documento de trabajo 01.17, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Rodríguez-Pérez, Reyna Elizabeth y Mario Camberos Castro (2007), “Análisis de la discriminación de la mujer en Hermosillo, Sonora”, Revista Política y Cultura, 28, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, pp. 225-256.
Romero, José y Alicia Puyana (2003), “Reforma estructural y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana”, documento de trabajo 5, El Colegio de México, México.
Rózga-Luter, Ryszard (1998), Desarrollo regional e innovación tecnológica: región metropolitana de Toluca como polo de innovación, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Steiner, Viktor y Robert Mohr (1998), “Industrial change, stability of relative earning, and substitution of unskilled labor in West Germany”, discussion paper, 98-22, Zew, Mannheim.
Torres, Xavier (2002), “Dispersión salarial y cambio tecnológico en la industria española”, Investigaciones Económicas, 26 (3), Fundación SEPI, Madrid, pp. 551-571.
Urciaga-García, José (2002), “Los rendimientos privados de la educación formal en México”, Comercio Exterior, 152 (4), Bancomext, México, pp. 324-330.
Urciaga-García, José y Marco Antonio Almendarez Hernández (2008), “Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano”, Región y Sociedad, xx (41), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 33-56.
Valenzuela, Alejandro (2002), “El mercado de trabajo de Hermosillo: discriminación salarial y el nivel de escolaridad”, en Sonora frente al siglo XXI, El Colegio de Sonora-Universidad de Sonora, Hermosillo, pp. 463-483.
Villarreal Peralta, Edna María (2008), “Evolución histórica de los rendimientos educativos en México: 1987-2004”, Estudios Sociales, 16 (32), Centro de Investigación y Desarrollo, Hermosillo, pp. 59-78.
Zamudio, Andrés (1995), “Rendimientos a la educación superior en México: ajuste por sesgo utilizando máxima verosimilitud”, Economía Mexicana, 4 (1), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 69-91.
Zepeda, Eduardo (1997), “Salarios relativos y región: 1987-1993. Caso de la frontera norte de México”, Estudios Sociales, 7 (14), Centro de Investigación y Desarrollo, Hermosillo, pp. 123-152.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.