Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

pobreza rural
ingreso familiar
necesidades humanas
Tepetlaoxtoc

Como Citar

Rucoba-García, A., & Niño-Velázquez, E. (2010). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002010135

Resumo

El presente trabajo analiza el método de líneas de pobreza aplicado en dos localidades rurales del municipio de Tepetlaoxtoc, México. Primero se describe la globalización y el neoliberalismo como factores político-económicos que han impulsado el incremento de la pobreza en México y los métodos que en la actualidad se usan para medirla. Posteriormente se mencionan los resultados obtenidos tras realizar un censo en dos localidades rurales relacionado con el ingreso de la población, para determinar el nivel de ingreso familiar y per cápita. Según el ingreso familiar, se conformaron estratos para clasificar familias pobres y no pobres. Se encontró que alrededor de 50% de las familias de las dos localidades se encuentra en condiciones de pobreza de ingresos.

https://doi.org/10.22136/est002010135
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Aguilar, Genaro (2000), Desigualdad y pobreza en México: ¿son inevitables?, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Aguilar, Genaro (2002), “¿Son adecuados los índices para medir la pobreza en tiempos de crisis?”, Revista Momento Económico, 123, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 2-11.

Banco Mundial (2001), Poverty trends and voices of the poor, Poverty Reduction and Economic Management and Human Development, Washington, <http://www.worldbank.org/poverty/data/trends/trends.pdf>, 15 de agosto de 2007.

Banco Mundial (2004), La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno, Banco Mundial, Washington, <http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/ 1pobreza.pdf>, 5 de agosto de 2007.

Barone, Victor (1998), Globalización y neoliberalismo. Elementos de una crítica, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, <http://74.125.155.132/search?q=cache:D1Jvwhtq_4IJ:bibliotecavirtual.clacso.org.ar>.

Batthyány, Karina, Mariana Cabrera y Daniel Macadar (2004), La pobreza y la desigualdad en América Latina, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo, , 15 de octubre de 2008.

Boltvinik, Julio (1994), Pobreza y estratificación social en México, INEGI, Aguascalientes.

Boltvinik, Julio y Araceli Damian (2003), “Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México”, Papeles de Población, 35, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 101-137.

Boltvinik, Julio (2005), “Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano”, Papeles de Población, 44, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 9-42.

Boltvinik, Julio (2008), “74 millones de pobres en México”, Boletín de Prensa 60, UACM, México, 25 de septiembre, <http://listas2.uacm.edu.mx/pipermail/prensa/2008-September/000102.html>, 10 de noviembre de 2008.

Cardoso, Hugo (2006), “El origen del neoliberalismo: tres perspectivas”, Revista Espacios Públicos, 9 (18), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 176-193.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía, CEPAL, Santiago de Chile, , 5 de agosto de 2007.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2008), Resumen sobre el informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, Coneval, México, , 10 de noviembre de 2008.

Cortés, Fernando (2002), “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”, Papeles de Población, 31, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 9-24.

Feres, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001), Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura, CEPAL, Santiago de Chile.

Foster, James, Joel Greer y Erick Thorbecke (1984), “Notes and comments: A class of decomposable poverty measures”, Revista Econométrica, 52 (3), pp. 761-766, <http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Foster_et_al_%28Econometrica_84%29.pdf>, 15 de diciembre de 2009.

Hernández, Enrique (2000), Prospectiva demográfica y económica de México y sus efectos sobre la pobreza, Consejo Nacional de Población, México, , 15 de octubre de 2008.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2003), Anuario estadístico del Estado de México, INEGI, Aguascalientes.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), II Conteo de población y vivienda, INEGI, Aguascalientes, , 30 de junio de 2007.

Mota-Díaz, Laura (2002), “Globalización y pobreza: dicotomía del desarrollo en America Latina y México”, Convergencia, año 9, 28, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 189-204.

Marx, Carlos y Federico Engels (2005), El manifiesto comunista, Partido Comunista de España, Madrid, <http://teketen.com/liburutegia/Manifiesto_comunista-Marx_Engles.pdf>, 15 de diciembre de 2009.

Niño, Edilberto (1985), Hombre y desarrollo, Colegio de Postgraduados, Texcoco.

Novelo-Urdanivia, Federico (2004), “Se busca otra globalización”, Revista Argumentos, 46-47, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 123-138.

Ornelas, Jesús (2006), “La política de combate a la pobreza en México, 1982-2005”, Papeles de Población, 47, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 85-114.

Palacio, Víctor y Beatriz Cavallotti (2001), “Globalización, apertura comercial y sector agropecuario” en B. Mata (coord.), México rural: políticas para su reconstrucción, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, pp. 51-77.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2002), Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, México, <http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/evolucion.pdf>, 15 de agosto de 2007.

Sen, Amartya (1999), Development as freedom, Alfred A. Knopf, Nueva York.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.