El papel del capital multinacional en los procesos de integración regional (ALALC y Mercosur)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

capital multinacional
ALALC
Mercosur

Como Citar

ROMANO, S. M. (2009). El papel del capital multinacional en los procesos de integración regional (ALALC y Mercosur). Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002009163

Resumo

En este artículo se analiza la función de la inversión extranjera directa en general, y del capital multinacional en particular, en el proceso de integración cristalizado en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (alalc, 1960) y en el Mercado Común del Sur (Mercosur, 1991). Se revisan las posturas teóricas de mayor peso en materia de integración económica en el ámbito regional, tanto en la posguerra como en la actualidad, y se articulan con estadísticas sobre inversión extranjera directa y estrategias de las empresas multinacionales provistas por la onu, la cepal y la alalc para comprender la incidencia de los mecanismos que promueven las economías centrales en los espacios periféricos como América Latina.

https://doi.org/10.22136/est002009163
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Baran, Paul y Paul Sweezy (1974), El capital monopolista. Ensayo sobre el orden económico y social de los Estados Unidos, Siglo XXI, Buenos Aires.

Barnet, Richard y Ronald Müller (1974), Poder global: a força incontrolável das multinacionais, Record, Río de Janeiro.

Beigel, Fernanda (2006), “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia”, en Fernanda Beigel, Alfredo Falero, José G. Gandarilla Salgado, Nestor Kohan, Ladislao Landa Vásquez, Carlos E. Martins, Cecilia Nahón, Corina Rodriguez Enríquez y Martín Schorr (autores), Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Colección Becas de Investigación, CLACSO, Buenos Aires, pp. 287-326.

Bielschowsky, Ricardo (2009), “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo”, Revista de la Cepal 97, Santiago, pp. 173-194, [en línea] http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/35860/RVE97Bielschowsky.pdf, 30 de abril de 2009.

Blomström, Magnus y Björn Hettne (1990), La teoría del desarrollo en transición, Fondo de Cultura Económica, México.

Caputo, Orlando y Roberto Pizarro (1975) Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales, Amorrortu, Buenos Aires.

Cardoso Fernando H. y Enzo Faletto (1973), Dependencia y desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1959), El Mercado Común Latinoamericano, CEPAL-ONU, México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1969), El pensamiento de la CEPAL, CEPAL-Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1990), “Transformación productiva con equidad”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, marzo, http://www.eclac.cl/ publicaciones/xml/1/4371/lcg1601e.htm.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1994), “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad” (LC/G 1801), Santiago de Chile, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/4377/lcg1801e.htm.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2007), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2006, Documento informativo, CEPAL, Santiago de Chile.

Clarín (2005), “Brasil invirtió US$ 3.000 millones en la compra de firmas argentinas”, 2 de febrero, http://www.clarin.com/ diario/2005/05/02/elpais/p-01601.htm.

Clarín (2009), “Enérgico rechazo empresarial a nuevas estatizaciones de Chávez”, 23 de mayo, http://www.clarin.com/diario/2009/05/23/elpais/p-01924603.htm.

Clarín (2009), “El Grupo Techint sale a responder tras el duro ataque de Néstor Kirchner”, 6 de junio, http://www.clarin. com/diario/2009/06/04/um/m-01932800.htm.

Colacrai, Miryam (1992), “Perspectivas teóricas en la bibliografía de la política exterior argentina”, en R. Russell (ed.), Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior, GEL-RIAL, Buenos Aires, pp. 19-52.

Declaración de los economistas latinoamericanos (1970), en André Gunder Frank, James A. Cockroft y Dale Johnson (eds.), Economía política del subdesarrollo en América Latina, Signos, Buenos Aires, pp. 369-375.

Dos Santos, Theotonio (2002), La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Plaza & Janés, Buenos Aires.

EFE (2007), “Brasil y EEUU anuncian cooperación para producir biocombustibles”, 7 de febrero, http://www.periodistadigital. com/economia/object.php?o=570626.

Falero, Alfredo (2006), “Un paradigma renaciente de América Latina: una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia”, en Fernanda Beigel, Alfredo Falero, José G. Gandarilla Salgado, Néstor Kohan, Ladislao Landa Vásquez, Carlos E. Marins, Cecilia Nahón, Corina Rodríguez Enríquez y Martín Schorr (autores), Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, CLACSO, Buenos Aires, pp. 217-286.

Fajnzylber, Fernando (1994), “La CEPAL y el neoliberalismo”, Revista de la CEPAL, 52, Santiago, pp. 207-210.

Félix, David (1998), “La globalización del capital financiero”, Revista de la CEPAL, núm. extraordinario, Santiago, pp. 139-154.

Fernandes, Florestán (1979), Mudanças sociais no Brasil, Sao Paulo-Rio de Janeiro, Difel.

Ferrer, Aldo (1976), Economía internacional contemporánea. Texto para latinoamericanos, Fondo de Cultura Económica, México.

Ferrer, Aldo (1998), Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional, Fondo de Cultura Económica, México.

Fontoura Costa, José (2006), “Proteçao e promoçao do investimento estrangeiro no Mercosul –uma ferramenta para a implementaçao de un bom clima de investimentos?, Revista Brasileira de Politica Internacional, 49 (2), Instituto Brasileño de Política Internacional, Brasilia, pp. 60-77.

Ffrench-Davis, Ricardo, Óscar Muñoz y José Palma (2000), “Las economías latinoamericanas 1950-1990”, en Leslie Bethell (comp.), Historia de América Latina. Economía y sociedad desde 1930, t. XI, Crítica, Barcelona.

Fuentes, Juan A. (1994), “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad”, Revista de la CEPAL, 53, Santiago, pp. 81-89.

Furtado, Celso (1971), El poder económico: Estados Unidos y América Latina, CEAL, Buenos Aires.

García Lupo, Rogelio (1971), Contra la ocupación extranjera, Editorial Centro, Buenos Aires.

Grunwald, Joseph, Miguel Wionczek y Martin Carnoy (1973), La integración económica latinoamericana y la política de Estados Unidos, CEMLA, México.

Gunder Frank, André (1970), “El desarrollo del subdesarrollo”, en André Guder Frank, James Cockroft y Dale Johnson (eds.), Economía política del subdesarrollo en América Latina, Signos, Buenos Aires, pp. 27-42.

Habel, Janette (2007), “El ‘patio trasero’ se emancipará. Nuevo desafío regional a Estados Unidos”, Le Monde Diplomatique, diciembre, http://www.eldiplo.com.pe/desafio_ regional_a_ estados_unidos.

Herrera, Felipe (1970), “Aspectos institucionales del proceso latinoamericano de integración”, en Osvaldo Sunkel (dir.), Integración política y económica: el proceso europeo y el problema latinoamericano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, pp. 311-320.

Huberman, Leo y Paul Sweezy (1973), Teoría de la política exterior norteamericana, Merayo, Buenos Aires.

Infobae (2007), “Los presidentes de la región lanzaron el Banco del Sur”, 10 de diciembre, http://www.infobae.com/notas/ nota.php?Idx=353179&IdxSeccion=200803.

Johnson, Dale (1970), “Dependencia, desnacionalización del desarrollo y sistema internacional”, en Andre Guder Frank, James Cockroft y Dale Johnson (eds.), Economía política del subdesarrollo en América Latina, Signos, Buenos Aires, pp. 93-132.

Katz, Carlos (2006), El rediseño de América Latina: ALCA, Mercosur y Alba, Luxemburg, Buenos Aires.

Kay, Cristóbal (1998), “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana”, Nueva Sociedad, 158, Buenos Aires, pp. 100-119.

Kerner, David (2003), “La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana”, Revista de la CEPAL, Santiago, 79, pp. 85-99.

Krugman, Paul (2009), “Rescatar a incompetentes”, http://www.rebelion.org/, 20 de febrero.

Kuntz Ficker, Sandra (2005), “From structuralism to the new institutional economics: the impact of theory on the study of foreign trade in Latin America”, Latin American Research Review, 40 (3), Texas University Press, Austin, pp. 145-162.

La Voz del Interior, “Buscan postergar el ingreso de Venezuela al Mercosur”, 30 de mayo, http://www.lavoz.com.ar/09/05/30/secciones/economia/nota.asp?nota_id=520918.

Love, Joseph (2005), “The rise and decline of economic structuralism in Latin America: New dimensions”, Latin American Research Review, 40 (3), Texas University Press, Austin, pp. 145-162.

Lusting, Nora (1988), “Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo”, Colección de estudios Cieplan, 23, Corporación de Estudios para América Latina, Santiago, pp. 35-50.

Machinea, José Luis, Alicia Bárcena y Arturo León (coords.) (2005), Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago.

Motta Veiga, Pedro y Sandra Ríos (2007), “O regionalismo pós-liberal, na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas”, Series CEPAL Comercio Internacional, 82, Santiago, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30045/S82CI_L2776e_P_Oregionalismo_pos_liberal_America_do_Sul.pdf

Myrdal, Gundar (1964), Teoría económica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica, México.

Nahón, Cecilia, Corina Rodríguez Enríquez y Martin Schorr (2006), “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo”, en Fernanda Beigel, Alfredo Falero, José G. Gandarilla Salgado, Néstor Kohan, Ladislao Landa Vásquez, Carlos E. Marins, Cecilia Nahón, Corina Rodríguez Enríquez y Martín Schorr (autores), Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, CLACSO, Buenos Aires, pp. 217-286.

Nicolau, Sergio (1968), La inversión extranjera directa en los países de la ALALC: estudio descriptivo del tratamiento al capital foráneo, ALALC, México.

Nuñez, Juan C. (2004), “El entrevero. La relación laboral en el Mercosur: convivencia o matrimonio infeliz”, Primer Congreso Internacional del Mercosur convocado y organizado por el Colegio de abogados de la provincia de Buenos Aires, “Desde el Mercosur hacia la Patria Grande”, La Plata 15-17 de abril, http://www.colproba.org.ar/mercosur/3.asp.

Nurske, Ragnar (1955), Problemas de formación del capital, Fondo de Cultura Económica, México.

Ocampo, José (1998), “Cincuenta años de la CEPAL”, Revista de la CEPAL, núm. extraordinario, Santiago, pp. 11-16, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19371/ocampo.htm

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1970), Estudio económico para América Latina, 1953 hasta el presente, ONU, México.

Orlansky, Dora (2006), “El concepto de desarrollo y las reformas estatales: visiones de los ‘90”, Revista Documentos y Aportes, 6, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, pp. 1-20.

Página 12, (2009), “La pequeña Biblia de la Crisis. Fidel Castro presentó de puño y letra un texto sobre la crisis mundial que recibió del politólogo argentino Atilio Boron, a quien también recibió”, 10 de marzo, http://www.pagina12. com.ar/diario/elmundo/4-121232-2009-03-10.html.

Palma, José (1987), “Dependencia y desarrollo: una visión crítica”, en Dudley Seers (comp.), Teoría de la dependencia. Una reevaluación crítica, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 21-89.

Perfil (2009), “La UIA no quiere a Chávez en el Mercosur y se pregunta qué hizo Kirchner con los fondos de Santa Cruz”, 27 de mayo, http://www.perfil.com/contenidos/2009/05/27/noticia_0013.html.

Petras, James (2009), “¿Qué van a proteger cuando la gran mayoría de las multinacionales tienen sus principales ganancias en el exterior ahora, incluso en China?, 10 de febrero, http://www.rebelion.org/.

Pinto, Aníbal (2000), “Natureza e Implicações da Heterogeneidade Estrutural”, Cinqüenta anos de pensamento na CEPAL, vol. 2, Récord-CEPAL, Río de Janeiro.

Prado Jr., Caio (1957), Esboço dos Fundamentos da Teoria Econômica, Editorial Brasiliense, San Pablo.

Prado Jr., Caio (1968), La revolución brasileña, Peña Lillo, Buenos Aires.

Prebisch, Raúl (1962), “Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana”, Estado y Economía, año VI, 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 175-188.

Prebisch, Raúl (1965), “Informe sometido al Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant, por el Dr. Raúl Prebisch, Secretario General de la Conferencia que se realizó en Ginebra del 23 de marzo al 16 de junio de 1964”, El Trimestre Económico, XXXII (1), 125, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 180-191.

Rofman, Alejandro (1993), “Estrategias alternativas frente al desafío del Mercosur”, en Pablo Ciccolella, María Victoria Fernández Caso, Elisa Laurelli y Alejandro Rofman (eds.), Modelos de integración en América Latina. Desafíos y alternativas en la construcción de un nuevo territorio latinoamericano, CEAL, Buenos Aires, pp. 47-137.

Rosales, Osvaldo (2006), “Integración regional: propuestas de renovación”, Seminario Internacional Paradojas de la Integración en América Latina, Santiago de Chile, 13-14 de diciembre, CEPAL-FLACSO-Fundación Carolina.

Schumpeter, Joseph (1965), Imperialismo y clases sociales, Tecnos, Madrid.

Schvarzer, Jorge (2001), “El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar”, en Jerónimo Sierra (comp.), Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal, CLACSO, Buenos Aires, pp. 21-43, http://biblioteca virtual.clacso.org.ar/ar/libros/sierra/schvarzer.pdf.

Sen, Sunanda (2005), “International Trade Theory and policy: what is left of the free trade paradigm?”, Development and Change, 36 (6), Institute of Social Studies, Oxford, pp. 1011-1029.

Subsecretaría de Industria, Gobierno de la Nación Argentina (2001), Inversión extranjera directa brasileña en la Argentina, http://www.industria.gov.ar/cep/cep_anteriores/notas/notas2/nota10.htm, 5 de mayo.

Sunkel, Osvaldo (1998), “Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida?”, Revista de la CEPAL, núm. extraordinario, Santiago de Chile, pp. 229-241.

Sweezy, Paul (1973), Capitalismo e imperialismo norteamericano, Merayo, Buenos Aires.

Tamames, Ramón (1990), Estructura económica internacional, Alianza, Madrid.

Tamames, Ramón y Begoña Huerta (1999), Estructura económica internacional, Alianza, Madrid.

Tavares, María (1998), “La CEPAL y la integración de América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. extraordinario, Santiago, pp. 213-218.

Teubal, Miguel (1973), “El fracaso de la integración económica latinoamericana”, en James Petras y Maurice Zeitlin (selecc.), América Latina: ¿reforma o revolución?, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, pp. 117-142.

Thorp, Rose M. (2000), “Las economías latinoamericanas 1939c.-1950”, en Leslie Bethell, Historia de América Latina. Economía y sociedad desde 1930, t. XI, Crítica, Barcelona, pp. 47-82.

Torrent, Ramón (2006), “Papel en los procesos de integración y concertación de actores externos: la UE, EE.UU. y Asia y actores internos: parlamentarios, sociedad civil y grupos empresariales”, Seminario Internacional Paradojas de la Integración en América Latina, 13-14 de diciembre, CEPAL-FLACSO-Fundación Carolina, Buenos Aires.

Toussaint, Eric (2007), “Sobre las circunstancias que afectan a la creación del Banco del Sur”, Rebelión, http://www. rebelion.org/noticia.php?id=51176, 9 de junio de 2007.

Tugendhat, Charles (1973), Las empresas multinacionales, Alianza, Madrid.

Unión Panamericana, OEA (1964), El régimen de las inversiones privadas en el Mercado Común Centroamericano y en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, OEA, Washington.

Vaillant, Marcel (2007), “Convergencias y divergencias en la integración sudamericana”, Series CEPAL Comercio Internacional, 83, CEPAL, agosto, Santiago de Chile, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/30047/S83CI_ L2777e_P_Convergencias_divergencias_ integracion_ sudamericana.pdf.

VTV (Venezolana de Televisión) (2007), “Lula invita a países africanos a producir biocombustibles para garantizar soberanía económica”, 16 de octubre, http://vtv.gov.ve/noticias-internacionales/4046.

Verbitsky, Horacio (2009), “La supuesta ‘argentinidad’ del grupo Techint”, 31 de mayo, Mercosur Noticias, http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option= com_content&task=view&id=25122&Itemid=30.

Waldman, Peter (1983), Ensayos sobre política y sociedad en América Latina, Alfa, Barcelona.

Wright Mills, Charles (1978), La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, México.

Zibechi, Raúl (2007), “Estados Unidos y Brasil: la nueva alianza etanol”, http://www.wrm.org.uy/temas/Biocombustibles/Alianza_Etanol.html.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.