Infraestructura estatal urbana en la producción de la fuerza de trabajo
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Como Citar

Steimberg, R. (2021). Infraestructura estatal urbana en la producción de la fuerza de trabajo. Economía Sociedad Y Territorio, 21(66), 359–382. https://doi.org/10.22136/est20211651

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar o papel da infraestrutura urbana do Estado na produção da força de trabalho. Em primeiro lugar, é conceituada como parte do salário indireto, o que abre a questão do seu vínculo com a luta de classes. Nesse sentido, afirma-se que este é o modo pelo qual o consumo individual da classe dos trabalhadores é determinado pelo consumo produtivo do capital. Essa perspectiva, enfim, introduz a reflexão sobre o Estado capitalista, pois se sustenta que as necessidades do consumo produtivo do capital, como sujeito da vida social, não se manifestam diretamente como tais para o poder público, mas mediadas pela luta de classes.

https://doi.org/10.22136/est20211651
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Altvater, Elmar y Hoffmann, Jürgen (2017), “El debate sobre la derivación del Estado en Alemania Occidental: la relación entre economía y política como un problema de la teoría marxista del Estado”, en Alberto Bonnet y Adrián Piva (eds.), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, Buenos Aires, Herramienta, pp. 47-80.

Bonnet, Alberto (2016) “El concepto de Estado capitalista en el pensamiento de Poulantzas”, Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, núm. 18, Buenos Aires, Herramienta, <https://n9.cl/h955>, 4 de diciembre de 2020.

Castells, Manuel (1991), La cuestión urbana, Ciudad de México, Siglo XXI.

Charnock, Greig y Starosta, Guido (2016), The new international division of labour, Londres, Palgrave.

Clarke, Simon (1991), “The state debate”, en Simon Clarke (ed.), The state debate, Londres, MacMillan, pp. 1-61.

Cortés, Martín (2012), “¿Qué hay de nuevo, viejo? El Estado y la estrategia política, entre Nikos Poulantzas y el marxismo abierto”, Argumentos, 25 (68), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 161-219.

Cuervo, Luis Mauricio (2017), “Ciudad y territorio en América Latina. Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista”, Santiago, Naciones Unidas, <https://n9.cl/dzczd>, 10 de mayo de 2020.

De Brunhoff, Suzanne (1982), “Valor de la fuerza de trabajo, salario e intervención del Estado”, Comercio Exterior, 32 (5), Ciudad de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, pp. 548-553.

Engels, Friedrich (1973), La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (Anti-Dühring), Moscú, Progreso.

Fitzsimons, Alejandro Luis, y Starosta, Guido (2018), “Global capital, uneven development and national difference: Critical reflections on the specificity of accumulation in Latin America”, Capital and Class, 42 (1), Londres, Sage Publications Ltd, pp.109-132.

Garza, Gustavo (2011), “Las condiciones generales de la producción en la teoría del capital”, en Gustavo Garza (coord.), Jaime Sobrino, Normand Asuad, Carola Conde y Conrado Jiménez, Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 27-69.

Gough, Ian (1975), “State expenditure in advanced capitalism”, New left review, núm. 1, Londres, New Left Review, pp. 53-92.

Harvey, David (1985), The urbanization of capital: studies in the history and theory of capitalist urbanization, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Hildyard, Nicholas (2019), Licencia para saquear, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oilwatch Latinoamérica.

Hirsch, Mariana (2018), “Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Holloway, John y Piccioto, Sol (1978), “Introduction: towards a materialistic theory of the state”, en John Holloway y Sol Piccioto (eds.), State and capital: a Marxist debate, Londres, Edward Arnold, pp. 1-31.

Iñigo Carrera, Juan (2004), El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Buenos Aires, Imago Mundi.

Jaramillo, Samuel (2010), Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Bogotá, Ediciones Uniandes.

Kirkpatrick, Owen y Smith, Michael Peter (2011), “The infrastructural limits to growth: rethinking the urban growth machine in times of fiscal crisis”, International Journal of Urban and Regional Research, 35 (3), Londres, International Journal of Urban and Regional Research, pp. 477-503.

Lojkine, Jean (1979), El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Ciudad de México, Siglo XXI.

Marx, Karl (2012), El capital. Crítica de la economía política, tomo I, vol. 3, Buenos Aires, Siglo XXI.

Marx, Karl (2011), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Ciudad de México, Siglo XXI.

Marx, Karl (2006), El Capital. Crítica de la economía política, tomo I, vol. 2, Buenos Aires, Siglo XXI.

Marx, Karl (1999), El capital. Crítica de la economía política, tomo I, vol. 1, Ciudad de México, Siglo XXI.

Müller, Wolfgang y Neusüss, Christel (2017), “La ilusión del estado social y la contradicción entre trabajo asalariado y capital”, en Alberto Bonnet y Adrián Piva (eds.), Estado y Capital, Buenos Aires, Herramienta, pp. 127-240.

O’Connor, James (2009), The fiscal crisis of the state, New Brunswick, Transaction Publishers.

O’Neill, Phillip (2017), “Infrastructure’s contradictions”, en Brett Christophers, Andrew Leyshon and Geoff Mann (eds.), Money and finance after the crisis: critical thinking for uncertain times, New Jersey, Wiley, pp. 171-190, doi:10.1002/9781119051374.ch7

Pashukanis, Evgeny (1976), La teoría general del derecho y el marxismo, Ciudad de México, Grijalbo.

Pírez, Pedro (2013), “Distribución eléctrica y desigualdades en la urbanización de América Latina”, en Jaime Erazo (coord.), Infraestructuras urbanas en América Latina: gestión y construcción de servicios y obras públicas, Quito, Editorial IAEN, pp. 173-201.

Piva, Adrián (2012), “Burocracia y teoría marxista del Estado”, Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6 (2), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 27-48

Postone, Moishe (2006), Tiempo, trabajo y dominación social, Madrid, Marcial Pons.

Pradilla-Cobos, Emilio (1984), Contribución a la crítica de la “teoría urbana”: del “espacio” a la “crisis urbana”, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

Préteceille, Edmond (1977), “Necesidades sociales y socialización del consumo”, en Jean-Pierre Terrail, Edmond Preteceille, Jean-Louis Moynot, Susanna Magri, Patrice Grevet, Paul-Henry Chombart de Lauwe, Francis Godard, Necesidades y consumo en la sociedad capitalista actual, Ciudad de México, Grijalbo, pp. 35-90

Rowthorn, Robert (1974), “Skilled labour in the Marxist system”, Bulletin of the Conference of Socialist Economists, vol. 8, Brighton, Conference of Socialist Economists, pp. 25-45.

Socoloff, Ivana (2019), “Financiarización de la producción urbana: el caso argentino en perspectiva”, Scripta Nova, 22 (616), Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 1-26. <http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/21493>, 26 de febrero de 2021.

Solís González, José Luis (2016), “El Estado como categoría de la crítica marxista de la economía política: el debate sobre la ‘derivación’”, en Antoine Artous, Tran Hai Hac, José Luis González y Pierre Salama, Naturaleza y forma del Estado capitalista, Buenos Aires, Herramienta, pp. 99-129.

Starosta, Guido y Caligaris, Gastón (2018), Trabajo, valor y capital, Bernal, Universidad de Quilmes.

Starosta, Guido y Steimberg, Rodrigo (2019), “El desarrollo capitalista latinoamericano desde la crítica de la economía política”, en Omar Cavero (ed.), El poder de las preguntas. Ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo, Lima, UCH Fondo Editorial, pp. 161-216.

Théret, Bruno (1982), “Collective means of consumption, capital accumulation and the urban question: conceptual problems raised by Lojkine’s work”, International Journal of Urban and Regional Research, 6 (3), Londres, International Journal of Urban and Regional Research, pp. 345-371.

Wirth, Margareth (2017),“Acerca de la crítica de la teoría del capitalismo monopolista de Estado”, en Alberto Bonnet y Adrián Piva (comps.), Estado y capital.El debate alemán sobre la derivación del Estado, Buenos Aires, Herramienta,<https://n9.cl/wsvo> 15 de mayo de 2020.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.