Resumo
En este artículo se ofrece un análisis de la multifuncionalidad de la agricultura (mfa) campesina en la Meseta Purépecha de Michoacán (México), con el objetivo de identificar algunos de sus componentes y contribuir al desarrollo de una metodología adecuada para su valoración. Entre las innovaciones metodológicas propuestas destacan los métodos desarrollados para: 1) estimar oferta de bienes sin mercados a partir de esquemas de valoración contingente; 2) aproximarse a evaluar la calidad de vida, y 3) medir la diversificación del riesgo en el ingreso de hogares rurales.
Referências
Alarcón-Chaires, Pablo (2001), Ecología y transformación campesina en la Meseta Purépecha. Una tipología socioecológica de productores rurales de Nahuatzen, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
Appendini, Kirsten, Beatriz de la Tejera y Raúl García Barrios (2003), “La seguridad alimentaria en México en el contexto de las nuevas relaciones comerciales internacionales”, en Beatriz de la Tejera (coord.), Dimensiones del desarrollo rural en México, Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán-Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Michoacán, México, pp. 53-74.
Ayala-Ortiz, Dante Ariel (2007), “Entre la crisis y la reestructuración: la paradoja de la agricultura campesina en México”, tesis de doctorado, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo.
Beals, Ralph Larson (1992), Cherán: un pueblo de la sierra tarasca, El Colegio de Michoacán, Zamora.
Crecente, Rafael (2002), “Ordenación del espacio rural como instrumento de la multifuncionalidad”, Jornada Autonómica de Galicia, España, http:/www.libroblancoagricultura. com/libroblanco/jautonómica/galicia/ponencias/crecente/crecente3.asp.
Escobar M., Darío A., Jorge Romero P., Jorge A. Agustín, Miriam A. Núñez V., Javier Vence G. y Darío Rivera M. (1997), Las regiones agrícolas de Michoacán, Universidad Autónoma Chapingo-Centro Regional Universitario Centro-Occidente, México.
García-Barrios, Raúl y Beatriz de la Tejera (2003), “Cooperación económica y tradición: del optimismo tecnocrático al optimismo humanista”, en Beatriz de la Tejera (coord.), Dimensiones del desarrollo rural en México, Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán-Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Michoacán, México, pp. 33-52.
Geilfus, Frans (1997), 80 herramientas para el desarrollo rural participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, IICA-SAGAR, México.
Hagedorn, Konrad (2005), “The role of integrating institutions for multifuncionality”, EAAE Congress 2005, Copenhagen, http://www.eaae2005.dk/ ORGANISED_SESSION_ PAPERS/OS4/737_hagedorn.pdf.
Kallas, Zein y José Antonio Gómez-Limón (2005), “Multifuncionalidad de la agricultura y política agraria: una aplicación al caso de Castilla y León”, Universidad de Valladolid, España.
Losch, Bruno (2002), “The multifunctionality of agriculture and the challenge for farming in the South: a new foundation for public policies?”, SFER Meeting The multifunctionality of agricutural activity and its recognition by public policies, 21 y 22 de marzo, París.
Magurran, Anne E. (1988), Ecological Diversity and its Measurement, Princeton University Press, New Jersey, pp. 7-47.
Masera, Omar, Marta Astier y Santiago López-Ridaura (2000), “El marco de evaluación MESMIS”, en Omar Masera y Santiago López-Ridaura (eds), Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias de evaluación en el México rural, GIRA, A.C., México, pp. 13-46.
Mendenhal, William y James E. Reinmuth (1999), Estadística para administración y economía, Grupo Editorial Interamericano, México.
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) (2001), Multi-functionaliy: Towards an Analytical Framework, OECD, París.
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) (2003), Multi-functionaliy: the policy implications, OECD, París.
Rojas, Patricia, Hugo Chavarría y Sergio Sepúlveda (2001), “Competitividad y cadenas agroalimentarias: una definición conceptual”, en Patricia Rojas, Hugo Chavarría y Sergio Sepúlveda (comps.) Competitividad, cadenas agroalimentarias y territorios rurales: elementos conceptuales, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, pp. 29-57.
Romero-Peñaloza, Jorge (1995), “Configuración agrícola regional y zonas agrícolas”, en S. Pulido, P. Romero y V. Núñez (eds.), La producción agropecuaria y forestal de la región Sierra Purépecha, Michoacán, Universidad Autónoma Chapingo, pp. 69-82.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2003), Acuerdo Nacional para el Campo, Gobierno de la República, México.
Sen, Amartya (1998), “Capacidad y bienestar”, en Martha Nussbam y Amartya Sen (comps.), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 54-79.
Valdés, Alberto y William Foster (2004), Externalidades de la agricultura chilena. Síntesis del estudio ROA para Chile, http://www.rimisp.org.seminariotrm/doc/valdes-y-foster.pdf.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.