Resumo
Ante un panorama económico adverso, jóvenes de contextos rurales e indígenas de Huasca de Ocampo, Pacula, Tasquillo e Ixmiquilpan tienen como opción de vida la migración. En esta investigación se explora su deseo de salir de sus lugares de origen y los factores que se asocian con esta expectativa. Los resultados muestran que una elevada proporción de jóvenes que desean emigrar son impulsados por patrones culturales de género, las redes familiares, el contexto geográfico y la evaluación ambivalente sobre el entorno; todos ellos factores que alimentan las aspiraciones de emigrar a Estados Unidos de América.
Referências
Albarrán, María y Manero, Roberto (2010). La migración: una institución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1), 159-181.
Álvarez, Juana (1995). La emigración Internacional en el Estado de Hidalgo. En Pablo Vargas (Coord.), Hidalgo, población y sociedad en el siglo XXI (pp. 243-264). Siglo XXI.
Becerra, David (2012). The Impact of anti-immigration policies and perceived discrimination in the United States on migration intentions among Mexican adolescents. International Migration, 50(4), 20-32. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2012.00770.x
Becerra, David; Gurrola, Maria; Ayón, Cecilia; Androff, David; Krysik, Judy; Gerdes, Karen; Moya-Salas, Loraine y Segal, Elizabeth (2010). Poverty and Other Factors Affecting Migration Intentions among Adolescents in Mexico. Journal of Poverty, 14(1), 1-16.
Becerra, David y Kiehne, Elizabeth (2016). Assessing the relationship between remittance receipt and migration intentions among Mexican adolescents living along the U.S.-Mexico Border. Norteamérica, 11(2), 7-30. doi: 10.20999/nam.2016.b001
Bertely, María; Saraví, Gonzalo y Abrantes, Pedro (2013). Adolescentes Indígenas en México: Derechos e Identidades Emergentes. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Boccagni, Paolo (2017). Aspirations and the subjective future of migration: comparing views and desires of the “time ahead” through the narratives of immigrant domestic workers. Comparative Migration Studies, 5(4), 35-76. https://doi.org/10.1186/s40878-016-0047-6
Carling, Jorgen (2014). The role of aspirations in migration, determinants of international migration. International Migration Institute.
Carling, Jorgen (2002). Migration in the age of involuntary immobility: theoretical reflections and cape verdean experiences. Journal of Ethnic and Migration Studies, 28(1), 5-42.
Carling, Jorgen y Balsrud, Mathilde (2019). Measuring migration aspirations and related concepts. MIGNEX Background Paper.
Castañeda-Camey, Nicté (2014). El imaginario juvenil urbano sobre la migración y la vida en Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 617-630.
Chacón, Fernando; Gómez, Leslie y Alas, Thelma (2013). Configuración de imaginarios sociales sobre la migración irregular en jóvenes potenciales migrantes y retornados. ECA: Estudios Centroamericanos, 68(735), 511-543. https://doi.org/10.51378/eca.v68i735.3319
Colef (El Colegio de la Frontera Norte) (2020). Base de datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Tijuana. https://acortar.link/gyc1dM
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2020). Índice absoluto de intensidad migratoria municipal. Secretaría de Gobernación.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2018-2020). Medición de la pobreza, Pobreza a nivel municipal, 2010-2015. Coneval. https://cutt.ly/h8n2mbr
Cortés, Dalia (2012). La participación de las jóvenes hñahñu en contextos migratorios. ¿Continuidad, flexibilidad y/o transformación de las estructuras comunitarias? En María París (Coord.), Migrantes desplazados, braceros y deportados (pp. 71-108). El Colegio de la Frontera Norte.
Czaika, Mathias y Vothknecht, Marc (2012). Migration as cause and consequence of aspirations, IMI Working Paper núm. 57. University of Oxford.
De Haas, Hein (2011). The determinants of international migration. Conceptualising policy, origin and destination effects, IMI Working Paper núm. 32. University of Oxford.
De Jong, Gordon (2000). Expectations, Gender, and Norms in Migration Decision-Making. Population Studies, 54(3), 307-319.
Echeverria, Martín, y Lewin, Pedro (2016). Jóvenes con intenciones de salir. La cultura de la migración en estudiantes de Yucatán. Península, 11(2), 9-33.
EJEH (Encuesta sobre Jóvenes del Estado de Hidalgo) (2017). Encuesta sobre Jóvenes del Estado de Hidalgo. Pachuca. Centro de Estudios de Opinión de la Universidad Autónoma de Hidalgo.
Haller, Archibald (1968). On the concept of aspiration. Rural Sociology, 33(4), 484-487. Hernández, Alejandra (2008). Los jóvenes rurales: ¿Nuevos actores de la migración a Estados Unidos? En Agustín Escobar (Coord.). Pobreza y migración internacional (pp. 145-167).Publicaciones de la Casa Chata.
Hoffman, Steven (2014). Suicidal ideation and migration aspirations among youth in central Mexico. Global Journal of Health Science, 6(1), 92-98. http://dx.doi.org/10.5539/gjhs.v6n1p92
Hoffman, Steven; Marsiglia, Flavio; Ayers, Stephanie (2015). Religiosity and Migration Aspirations among Mexican Youth. Journal of International Migration and Integration, 16(1), 173-186. https://doi.org/10.1007/s12134-014-0342-8
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censo de Población y Vivienda Estado de Hidalgo. Inegi.
Kandel, William y Massey, Douglas (2002). The culture of Mexican migration. Social Forces, 80(3), 981-1004.
Levitt, Peggy; Schiller, Nina Glick (2004). Conceptualizing simultaneity: a transnational social field perspective on society. International Migration Review, 38(3), 1002-1039.
Martínez, Diana (2017). Lidera Tulancingo migración de menores de edad, Periódico Independiente de Hidalgo, Sección Región, 25-26.
Nieri, Tanya; Hoffman, Steven; Marsiglia, Flovio y Kulis, Stephen (2013). Interpersonal violence and its association with US migration desires and plans among youths in Guanajuato, Mexico. Journal of International Migration and Integration, 13(3), 365-381. https://doi.org/10.1007/s12134-011-0216-2
Ortiz, Celso (2002). Las venas del campo: las tagotg (las jóvenes) y los chogotg (los jóvenes) en la comunidad de Pajapan, Veracruz, y sus estrategias de vida [Tesis de licenciatura no publicada. ENAH].
Portes, Alejandro; McLeod, Jr., Samuel y Parker, Robert (1978). Immigrant aspirations. Sociology of Education, 51, 241-260.
Quezada, María (2018). Migración internacional y desarrollo local: la experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Región y Sociedad, 30(73), 2-33, https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975
Quezada, María (2008). La migración hñähñú del Valle del Mezquital, estado de Hidalg. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Rangel, Amapola (2016). Factores sociales que impulsan a los jóvenes indígenas solteros a migrar en los Estados Unidos, de Oaxaca y Chiapas. Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas.
RIIEFi (Red de Inteligencia e Innovación Económica y Financiera, S.A. de C.V.) (2018). El perfil del migrante hidalguense a Estados Unidos de América. Gobierno del Estado de Hidalgo. https://acortar.link/IZ52dZ
Serrano, Tomás (2006). Migración internacional y pobreza en el estado de Hidalgo. Universidad del Estado de Hidalgo.
Urbalejo, Olga (2016). Ciudad de migrantes, ciudad para quedarse. Prácticas culturales y relaciones institucionales de los grupos indígenas en Tijuana, México. Culturales 4(2), 21-41.
Van Mol, Chistof (2016). Migration aspirations of European youth in times of crisis. Journal of Youth Studies, 19(10), 1303-1320.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.