Resumo
Este artículo mide el impacto de la transparencia de información, seguridad de los habitantes, empleo municipal y participación electoral de los ciudadanos (variables independientes) en la recaudación municipal (variable dependiente). Esto deriva en la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto de la transparencia, seguridad de los habitantes, empleo municipal y participación electoral de los ciudadanos en la recaudación de los municipios de Jalisco con más de 5000 habitantes? La metodología fue de corte cuantitativa, mediante la aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados obtenidos indican que transparencia y seguridad inciden de manera positiva.
Referências
Aguilar, Luis F. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Carrera-Hernández, Ady (2013). Gestión financiera municipal para el desarrollo. Rc et Ratio, 6(6), 25-40. https://acortar.link/T1T7jw
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe. Cepal. https://bit.ly/3P62nhr
CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) (2023, 6 de junio). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://tinyurl.com/543f4my5
Cruz Laiseca, Mario Gerardo (2014, abril). Un ensayo sobre las capacidades institucionales de los municipios para promover su desarrollo económico. Instituto Politécnico Nacional/Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. https://acortar.link/FFGVqb
Elizondo Mayer-Serra, Carlos (2001). Impuestos, democracia y transparencia. (vol. 2, Serie Cultura de la rendición de cuentas). Auditoría Superior de la Federación.
Guerrero Orozco, Omar (2003). Nueva gerencia pública: ¿gobierno sin política? Revista Venezolana de Gerencia, 8(23), 379-395. https://acortar.link/AszCYm
IIEGJ (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco) (2019). Zapopan. Diagnóstico municipal. Marzo 2019. IIEGJ. https://bit.ly/3p3wHys
IIEGJ (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco) (2012). Metodología del Índice de Desarrollo Municipal. Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco-Consejo Estatal de Población de Jalisco. https://bit.ly/3QxFrZD
INE (Instituto Nacional Electoral) (2018). Cómputos distritales 2018. Elecciones Federales-Jalisco. INE. https://bit.ly/3QaP8x6
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2022a). Censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México 2021. Inegi. https://bit.ly/3vQSrlc
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2022b). Finanzas públicas estatales y municipales. Inegi. https://bit.ly/3Pa7ygk
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). México en cifras. Inegi. https://bit.ly/3vN1UtG
ITEI (Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco) (2016). Resultados. Evaluación de la publicación de información fundamental. Ayuntamientos 2016/Evaluaciones a Ayuntamientos 2016. ITEI. https://acortar.link/6s20LD
Jorratt de Luis, Michael (1998). Evaluación de la capacidad recaudatoria del sistema tributario y de la evasión tributaria. Trimestre Fiscal, 19(63), 1-21. https://bit.ly/3dff7VI
Leos Morales, Eduardo Enrique (2015). El programa de desarrollo institucional (PRODIM) intermunicipal. Una estrategia de complementariedad regional para el desarrollo local [artículo]. En Mayela Cubillo M. y Arllery Rivera F. (Comps.). Memoria IX Congreso internacional de la red- -mun. Los retos de los gobiernos locales en la sociedad del conocimiento (pp. 21-38), Universidad de Costa Rica-Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública. https://bit.ly/3deMvvR
Lux Consultores en comercio y desarrollo (s.f.). Impuesto predial, análisis y alternativas para mejorar la capacidad recaudatoria en los municipios de México. https://bit.ly/3dnxnfK
Martínez Pellégrini, Sárah Eva; Flamand, Laura y Hernández Hernández, Alberto (2008). Panorama del desarrollo municipal en México. Antecedentes, diseño y hallazgos del Índice de Desarrollo Municipal Básico. Gestión y Política Pública, 17(1), 145-192. https://bit.ly/3Q81hD5
Mejía Lira, José (1990). Control de gestión en el ámbito público. Revista de Administración Pública, 76, 113-124. https://acortar.link/nLZLY8
Musgrave, Richard A. (1959). The theory of public finance: A study in public economy. McGraw-Hill.
Oates, Wallace E. (1968). The theory of public finance in a federal system. The Canadian Journal of Economics, 1(1), 37-54. https://doi.org/fqt4jz
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2020). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2018. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/68739b9b-en-es
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2018), Getting it right. Prioridades estratégicas para México. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264292871-es
Pardo, María del Carmen (Comp.) (2004). De la administración pública a la gobernanza. El Colegio de México.
Pfeffer, Jeffrey (2000). Nuevos rumbos de la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. Oxford University Press.
Romano, Florencia (2020, 25 de noviembre). Hacer del gobierno abierto una forma de gobernar. BID Mejorando vidas. https://acortar.link/hZ5P7O
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2019). Víctimas de incidencia delictiva del fuero común. SESNSP. https://acortar.link/J4C6j8
Schwab, Klaus (2014). The global competitiveness report 2014-2015. World Economic Forum.
The Gretl Project (2018). Gretl (versión 1.9.4, para Microsoft Windows). https://acortar.link/5ONxJN
Tiebout, Charles M. (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416-424. https://acortar.link/SqmFod
Ugarte Quispaya, Roberto (2015). Análisis sobre la baja capacidad recaudatoria del IVA en el sector de los pequeños contribuyentes: el caso de Bolivia. Revista de Administración Tributaria, 38, 92-105. https://bit.ly/3SyDn58
Unda Gutiérrez, Mónica (2021). Una hacienda local pobre: ¿qué explica la recaudación predial en México? Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 49-88. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1871
Weingast, Barry R. (2014). Second generation fiscal federalism: Political aspects of decentralization and economic development. World Development, 53, 14-25. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.01.003

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.