Resumo
Este estudo analisou o comportamento da mortalidade de idosos na Argentina no período 2005-2020, levando em consideração os compromissos derivados da adoção da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável. Com base nas informações oficiais, indicadores específicos de mortalidade foram calculados e sua tendência avaliada por meio de análise de regressão joinpoint. Os resultados mostraram redução da mortalidade em geral, mas não para todas as causas de morte com possibilidade de serem evitadas. Essa redução foi transferida principalmente para a região Centro, persistindo ou agravando certas desigualdades no território.Referências
Brown, Malcom C. (1994). Using gini-style indices to evaluate the spatial patterns of health practitioners: Theoretical considerations and an application based on Alberta data. Social Science & Medicine, 38(9), 1243-1256. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90189-9
Busso, Matías y Messina, Julián (2020). La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/2lq82O
Carro Hevia, Amelia; Sanz Hernández, Francisco; Álvarez, Aldeán Javier; García Cenoz, Manuel; Jimeno Sanz, Isabel; Redondo Margüello, Esther; Vidán Astiz, María Teresa y García Rojas, Amós (2021). Gripe y eventos cardiorrespiratorios: una revisión clínicoepidemiológica multidisciplinar. Revista Española de Quimioterapia, 34(6), 556-568. https://doi.org/10.37201/req/065.2021
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2013). Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Cepal. https://acortar.link/AAuEuS
Dávila Cervantes, Claudio Alberto y Pardo Montaño, Ana Melisa (2016). Análisis de la tendencia e impacto de la mortalidad por causas externas: México, 2000-2013. Salud Colectiva, 12(2), 251-264. https://acortar.link/BwbMQj
Deis (Dirección de Estadísticas e Información en Salud) (2022a). Defunciones ocurridas y registradas en la República Argentina. Ministerio de Salud Argentina [Conjunto de datos]. https://acortar.link/c8YHGZ
Deis (Dirección de Estadísticas e Información en Salud) (2022b). Estadísticas vitales. Información Básica. Argentina–Año 2020. Ministerio de Salud Argentina. https://acortar.link/wvX96s
Gómez Arias, Rubén Darío; Nolasco Bonmatí, Andreu; Pereyra Zamora, Pamela; Arias Valencia, Samuel; Rodríguez Ospina, Fabio León y Aguirre, Daniel Camilo (2009). Diseño y análisis comparativo de un inventario de indicadores de mortalidad evitable adaptado a las condiciones sanitarias de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5), 385-97. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9753
Grushka, Carlos (2014). Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 8(15), 93-118. https://acortar.link/8tlJUl
Hernández, Hernán y Macías, Guillermo (2017). Análisis de la tendencia temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, 1990-2013. Revista Panamericana de Salud Pública, 41 (e73). https://acortar.link/tK7Sal
Huenchuan, Sandra (Ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://acortar.link/mgZ4PO
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (s.f.a). Censo 2001 [Conjunto de datos]. Indec. https://acortar.link/GFvlzi
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (s.f.b). Censo 2010 [Conjunto de datos]. Indec. https://acortar.link/zdd3CU
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (s.f.c). Proyecciones nacionales. Indec. https://acortar.link/eP6dK
Instituto Danés de Derechos Humanos (2019). Los derechos humanos y la Agenda 2030. Lecciones aprendidas y próximos pasos. Instituto Danés de Derechos Humanos. https://acortar.link/6TgPCy
Ministerio de Salud (2021a). Análisis de la mortalidad en personas mayores. Argentina. Años 2010- 2019. Ministerio de Salud de la Nación. https://acortar.link/6jkbo3
Ministerio de Salud (2021b). Sala de Situación Nacional COVID-19 - Nuevo Coronavirus 2019 SE 22 Año 2021. Ministerio de Salud Argentina. https://acortar.link/n8QlYn
Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud (2020). Indicadores básicos. Argentina 2020. Ministerio de Salud Argentina, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. https://acortar.link/dRwwZd
OHCHR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2014). Los principales tratados de derechos humanos. Onu. https://acortar.link/PCWXOP
Onu (Organización de las Naciones Unidas) (2022). Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Resolución 68/261). Onu. https://acortar.link/Wd254P
Onu (Organización de las Naciones Unidas) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Onu. https://acortar.link/CzXt6l
OEA (Organización de los Estados Americanos) (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. OEA. https://acortar.link/Nr7Amz
Ops (Organización Panamericana de la Salud) (2019). Plan Estratégico de la OPS 2020-2025. “La equidad, el corazón de la salud”. Compendio de indicadores a nivel del impacto. Ops. https://acortar.link/MpYhWj
Ops (Organización Panamericana de la Salud) (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. PAHO. https://acortar.link/UVjmE4
Ops (Organización Panamericana de la Salud) (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. - 10a. revisión (volumen 1). Ops. https://acortar.link/q6kJcf
Peláez, Enrique; Acosta Laura y Molinatti, Florencia (2021). Mortalidad por causas externas en personas mayores. Tendencias en Argentina, 2000-2014. Astrolabio, 26, 182-201. https://acortar.link/bblwEy
Ribotta, Bruno Sebastián (2016). Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina, 2001-2013. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(3), 86-95. https://acortar.link/do94K3
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad (2015). Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de dos ciudades del Cono Sur: Córdoba (Argentina) y Porto Alegre (Brasil), 1990-2010. Ciência & Saúde Coletiva, 20(1), 29-37. https://acortar.link/voFjNZ
Rojas Cabrera, Eleonora; Peranovich, Andrés; Cardona Arango, Doris y Lizcano Cardona, Douglas (2021). El ejercicio del derecho a la salud en personas mayores en Argentina y Colombia: una aproximación a partir del análisis de la mortalidad por causas sensibles a la atención de la salud en el siglo XXI. Revista Brasileira de Estudos de População, 38, 1-22. https://acortar.link/ySt36z
Santoro, Adrián (2020). Recálculo de las tendencias de mortalidad por accidentes, suicidios y homicidios en Argentina, 1997-2018. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e74. https://acortar.link/i3IwGG
Schneider, María Cristina; Castillo Salgado, Carlos; Bacallao, Jorge; Loyola, Enrique; Mujica, Oscar J., Vidaurre, Manuel y Roca, Anne (2002). Métodos de medición de las desigualdades de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(6), 398-414. https://acortar.link/YG4vhe
United States Census Bureau (2014). Population Analysis System (PAS) Software (versión 1994). [Software]. United States Census Bureau. https://acortar.link/yvDG7T
United States Surveillance Research Program (2022). Joinpoint Trend Analysis Software (version 4.9.1.0). [Software]. National Cancer Institute. https://surveillance.cancer.gov/joinpoint/
WHO (World Health Organization) (2008). Practical Approach to Lung Health-Manual on initiating PAL implementation. WHO. https://acortar.link/U9h1K5
Zunino, María Gabriela; Spinelli, Hugo y Alazraqui, Marcio (2006). Muertes por armas de fuego: un eclipse en los sistemas de información en salud. Salud Colectiva, 2(3), 259-267. https://acortar.link/zQ2WDr

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.