Distribución espacial de la pobreza y rezago educativo en México
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Autocorrelación espacial
pobreza extrema
vulnerabilidad de ingreso
tasa de deserción escolar

Como Citar

Tisnado Osuna, A. L., & Bruno Fiscal, C. (2025). Distribución espacial de la pobreza y rezago educativo en México. Economía Sociedad Y Territorio, 25, e2156. https://doi.org/10.22136/est20252156

Resumo

El presente artículo analiza la distribución espacial de la pobreza extrema, la vulnerabilidad por ingreso y el rezago educativo en México, así como la correlación entre estos factores. La metodología es cuantitativa, con los métodos I de Moran global, local y bivariante. Se presenta una correlación espacial positiva entre la pobreza extrema y el rezago educativo, así como una aglomeración de estos problemas en la zona sur de la República mexicana. Por otro lado, el mayor porcentaje de vulnerabilidad por ingreso se ubica en el norte del país, donde se observa una correlación espacial negativa.

https://doi.org/10.22136/est20252156
PDF (Español (España))

Referências

Anselin, Luc (2019a). Global Spatial Autocorrelation (2). Bivariate, Differential and EB Rate Moran Scatter Plot. GeoDa. https://n9.cl/y1imm

Anselin, Luc (2019b). GeoDa (versión 1.14.0). https://n9.cl/n8ns8

Anselin, Luc (1988). Spatial Econometrics: methods and models. Springer Nature.

Anselin, Luc; Syabri, Ibnu y Smirnov, Oleg (2002). Visualizing multivariate spatial correlation with dynamically linked windows, 33, 2-17. https://n9.cl/gp3dj

Aguado, Luis; Girón, Luis y Salazar, Fernando (2007). Pobreza y educación urbanas en el Valle del Cauca, Colombia. Comercio Exterior, 57(6), 448-461.

Arzate Salgado, Jorge (2005). Pobreza extrema en México. Un estudio micro sociológico. Gernika-Universidad Autónoma del Estado de México.

Atkinson, Anthony y Bourguignon, Francois (1982). The comparison of multi-dimensioned distributions of economic status. Review of Economic Studies, 2(49), 183-201. https://n9.cl/trm1c

Awan, Masood; Malik, Nouman; Sarwar, Haroon y Waqas, Muhammad (2011). Impact of education on poverty reduction. International Journal of Academic Research, 3(1), 659-64. https://acortar.link/c7C7xP

Banco Mundial (2020). Poverty gap at $3.65 a day. Banco Mundial. https://acortar.link/868izM

Bauman, Zygmunt (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.

Bazán, Abigail; Quintero, María y Hernández, Aurea (2011). Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(1), 207-219. https://acortar.link/TfwNq

Becker, Gary (1994). Human capital: a theoretical and empirical analysis with special reference to education. Third edition. https://acortar.link/OAUhtW

Bloom, David E.; Canning, Davidy y Chan, Kevin (2006). Higher education and poverty in Sub-Saharan Africa. International Higher Education, 45(2), 6-7. https://acortar.link/BEshKZ

Bowles, Samuel y Gintis, Herbert (2014). El problema de la Teoría del Capital Humano: una crítica Marxista. Revista de Economía Crítica, 2(18), 220-228. https://acortar.link/ppLqp2

Bracho, Teresa (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista latinoamericana de estudios educativos, 20(2), 13-46. https://acortar.link/lArzjC

Briceño Mosquera, Andrea (2013). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del Cenes, 30(51), 45-57. https://doi.org/g7tx78

Buzai, Gustavo (2015). Conceptos fundamentales del análisis espacial que sustentan la investigación científica basada en geotecnologías. En Manuel Fuenzalida, Gustavo Buzai, Antonio Moreno y Armando García de León. Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones (pp. 56-72). Triángulo. https://n9.cl/o76q7

Buzai, Gustavo; Humacata, Luis y Principi, Noelia (2019). Análisis espacial y sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Quilmes. https://acortar.link/YGdYWm

Castillo, Omar N.; Chiatchoua, Cesaire y Perezyera, José I. B. (2021). U.S. Multinational Companies: Effects on Global Poverty. Norteamerica, Revista académica del CISANUNAM, 16(2). https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.475

Celemín, Juan Pablo (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial: Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18(1), 11-31. https://acortar.link/pwT5Pt

Checchi, Daniele (2006). The Economics of Education. Cambridge.

CofFEE (2015). AURIN spatial statistics and econometrics e-tools help file. University of Newcastle.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2023). Medición de la Pobreza: Glosario. https://goo.su/MxtCNL

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2020, 24 de enero). Persisten brechas territoriales y entre grupos de población en el acceso a la educación. Nota informativa. Coneval. https://goo.su/wIxv

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (3 ed.). Coneval.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015). Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015 y 2020. Coneval. https://acortar.link/txrjy1

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2012). Informe de Pobreza en México en el país, los estados y sus municipios, 2010. Coneval.

Cortés, Fernando (2014). Síntesis. En Fernando Cortés (Ed.), La medición multidimensional de la pobreza en México (pp. 103-108). Flacso.

De la Fuente, Ángel (2003). Capital humano y crecimiento en la economía del conocimento. Instituto de Análisis Económico.

Domínguez, Juana y Martín, Ana M. (2006). Medición de la pobreza: Una revisión de los principales indicadores. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 2(1), 27-66. https://acortar.link/YSObUA

Dos Santos, Eli Izidro; Santos de Carvalho, Ícaro Célio y Candéa Sá Barreto, Ricardo (2017). Multidimensional poverty in the state of Bahia: a spatial analysis from the censuses of 2000 and 2010. Brazilian Journal of Public Administration, 51(2), 240-263. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612152341

Edwards, John (2002). Education and poverty in Guatemala. Working Paper No. 3/36204. The World Bank-Guatemala Poverty Assessment Program. https://acortar.link/kQ7TYv

Fitz-enz, Jac (2009). The ROI of human capital: Measuring the economic value of employee performance (2.a ed., vol. 53). American Management Association.

Garza-Rodríguez, Jorge (2016). The determinants of poverty in the Mexican states of the US-Mexico border. Estudios Fronterizos, Nueva Época, 17(33), 141-167. https://acortar.link/i5oCXk

Giménez, Gregorio (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 2005(86), 103-122. https://doi.org/10.18356/016b6971-es

Gounder, Rukmani y Xing, Zhongwei (2012). Impact of education and health on poverty reduction: Monetary and non-monetary evidence from Fiji. Economic Modelling, 29(3), 787-794. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.01.018

Haugton, Jonathan y Khandker, Shahidur (2009). Hanbook on poverty + inequality, working paper 48338. The World Bank. https://acortar.link/dMd4MS

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Estadísticas por temas: educación (indicadores seleccionados, educación). Inegi. https://acortar.link/amlWDO

Karnani, Aneel (2011). Reducing poverty through employment. Innovations, 6(2), 73-97. https://acortar.link/OMW1Hk

Leyva, Soraya y Cárdenas, Antonio (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 17(36), 79-106. https://n9.cl/8e4nl

Madrid, Ariana y Ortiz, Lina (2005). Análisis espacial. En Nadeyna Suárez (Coord.), Análisis y síntesis en cartografía: Algunos procedimientos (pp. 17-24). Universidad Nacional de Colombia.

Madrigal Torres, Berta (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81. https://acortar.link/JAFKlO

Mincer, Jacob (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302. https://n9.cl/txr5

Montezuma, Dayana (2009). El análisis espacial en la formulación y ejecución de las políticas públicas en Venezuela. Terra Nueva Etapa, 25(37), 175-192. https://acortar.link/Dr9k0s

Moreno-Gómez, Germán, Duarte-Gómez, María y Barrientos-Gutiérrez, Tonatiuh (2017). Pobreza multidimensional y determinantes sociales de la salud. Línea de base para dos comunidades vulnerables. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 267-274. https://acortar.link/jIputE

Navarro Abarzúa, Iván (2005). Capital humano: su definicion y alcances en el desarrollo local y regional. Journal of Instruction-Level Parallelism, 13, 1-36. https://acortar.link/mMBmI

Núñez Barbosa, Marianela (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(2), 29-70. https://n9.cl/cj80l

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2020). Nivel de educación de adultos. Education attainment-Adult education level-OECD Data.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) [@ocdeenespanol] (2018, 11 de septiembre). La OCDE sostiene que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la equidad en la educación [publicación en X]. X. https://goo.su/gIH1L2x

Omoniyi, Mary Banke Iyabo (2014). The role of education in poverty alleviation and economic development: a theoretical perspective and counselling implications. British Journal of Arts and Social Sciences, 5(23), 868-72. https://acortar.link/jrbrXx

O’Sullivan, David y Unwi, David (2010). Geographic information analysis (2a ed.), John Wiley & Sons, Inc.

Recio, Albert (2014). Educación y capitalismo en el análisis “radical” de S. Bowles y H. Gintis. Revista de Economía Crítica, 2(18), 213-219. https://acortar.link/AJ6dqp

Schultz, Theodore (1961). American Economic Association Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17. https://n9.cl/sokcn

Sen, Amartya (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, 17(29), 67-72. https://acortar.link/m8J4mf

Sen, Amartya (1983). Poor, relatively speaking. Oxford Economic Papers, 35(2), 153-169.

Siabato, Willington y Guzmán-Manrique, John. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919

Spicker, Paul (2007). Definitions of poverty: twelve clusters of meaning. En Paul Spicker, Sonia Álvarez Leguizamón y David Gordon (Eds.), Poverty: An international glossary (pp. 229-243). Comparative Research Programme on Poverty.

Tilak, Janhyala (1999). Education in and Poverty in south Asia. Prospects, 29(4), 518-530.

Tsai, Ming (2011). Economic and non-economic determinants or poverty in developing countries: competing theories and empirical evidence. Canadian Journal of Development Studies, 27(3), 267-285.

Ukwueze, Ezebuilo R. y Nwosu, Emmanuel O. (2014). Does higher education reduce poverty among youths in Nigeria? Asian Economic and Financial Review, 4(1-17), 1-19.

Yaschine, Iliana (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 377-405. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72142-2

Zizzamia, Rocco (2020). Is employment a panacea for poverty? A mixed-methods Investigation of employment decisions in South African. World Development, 130, https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.104938

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.