Resumo
Este trabajo identifica la asociación entre competitividad urbana y prosperidad en 70 ciudades mexicanas. Se desarrolló un modelo de regresión, con información planteada por el Instituto Mexicano para la Competitividad y ONU-Habitat. Como resultado se reafirmó la importancia de las políticas públicas como elemento articulador de ambos conceptos, mediante políticas de promoción económica y política social como instrumentos para mejorar la calidad de vida. Este análisis señala que la falta de sostenibilidad y gobernanza limita el crecimiento equitativo; proporciona nuevas perspectivas sobre la conexión entre competitividad y prosperidad; y enfatiza la importancia de la infraestructura en el desarrollo urbano.
Referências
Aparicio, Javier and Márquez, Javier (2005). Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Baltagi, Badi H. (2005). Econometric analysis of panel data (Third edition). John Wiley & Sons Ltd.
Barkin, David (1999). Welfare and Well-Being in Modern Mexico. Economic and Political Weekly, 34(15), 883-886. https://acortar.link/OIcgQj
Bértola, Luis (2018). El remolino de la desigualdad en América Latina: las corrientes del pasado, la presión interna y los vientos globales. In Martín Puchet Anyul and Alicia Puyana Mutis (Eds.), América Latina en la larga historia de la desigualdad (pp. 69-94). FLACSO México.
Cabrero Mendoza, Enrique and Barbarín Rodríguez, José Reynaldo (2011). La diversidad de la competitividad de las ciudades mexicanas, perfiles y regiones contrastantes. In Rodolfo García del Castillo and Socorro Arzaluz Solano (Coords.), Gobiernos municipales: desarrollo, cohesión social y democracia participativa (pp. 67-102). Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos, IGLOM.
Cabrero Mendoza, Enrique; Orihuela, Isela and Ziccardi Contigiani, Alicia (2007). Competitividad de las ciudades mexicanas. La nueva agenda de los municipios urbanos. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Cardozo Brum, Myriam (2015). Estado del arte de la evaluación de políticas y programas públicos en México. Studia Politicae, 34, 135-162. https://goo.su/pMVc
Cardozo Brum, Myriam (2003). Evaluación de políticas de desarrollo social. Política y Cultura, 20, 139-154. https://goo.su/ISZzQo
Chávez Nieto, Dinorah Joyce and Aguilera Aguilera, José Rafael (2013). El costo de capital promedio ponderado como indicador de una ventaja competitiva financiera. In José Sánchez Gutiérrez, Juan Gaytán Cortés, Guillermo Vázquez Ávila, Juan Mejía Trejo, Juan Antonio Vargas Barraza, and Manuel Vázquez Sandoval (Coords.), La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (pp. 37-54). Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://acortar.link/aosWmq
Chudnovsky, Mariana; González, Andrea; Hallak, Juan Carlos; Sidders, Mercedes and Tommasi, Mariano (2018). Construcción de capacidades estatales: un análisis de políticas de promoción del diseño en Argentina. Gestión y Política Pública, 27(1), 79-110. https://acortar.link/isErqZ
D’Acci, Luca S. (2011). Measuring Well-Being and Progress. Social Indicators Research, 104(1), 47-65. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9717-1
Díaz Sánchez, Hugo Ernesto (2010). Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad internacional y regional: un asunto territorial. Suma de Negocios, 1(2), 91-104. https://lc.cx/bQMkZ4
Easterlin, Richard A. (2001). Income and Happiness: Towards a Unified Theory. The Economic Journal, 111(473), 465-484. https://acortar.link/5vMEvm
Espinosa Ortiz, Fabricio (2014). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida: entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Revista de Antropología Experimental, 14, 331-347. https://acortar.link/s3Zz5T
Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk and Meyer-Stamer, Jorg (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política, Revista de la CEPAL, 59, 39-52. https://hdl.handle.net/11362/12025
Faludi, Juliana (2019). The Paradigm of the Creative Class in Regional and Urban Development Revisited: An Overview. Corvinus Journal of Sociology and Social Policy, 10(2), 167-188. https://doi.org/10.14267/CJSSP.2019.2.9
Florida, Richard (2022). The rise of the creative class. Basic Books.
Garduño, Rafael; Ibarra, José Eduardo and Dávila, Rafael (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(3), 28-53. https://acortar.link/TRP63N
Germán, Vicente (2019). México en la distancia económica de sus regiones. Fontamara.
Gómez, María and Sabeh, Eliana (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca.
González, José Nephtalí and López, Virginia Guadalupe (2013). Estudio sobre la competitividad de pymes del sector comercio incubadas en Empreser de México A.C., sucursal San Quintín. In José Sánchez Gutiérrez, Juan Gaytán Cortés, Guillermo Vázquez Ávila, Juan Mejía Trejo, Juan Antonio Vargas Barraza, and Manuel Vázquez Sandoval (Coords.), La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (pp. 447-469). Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://acortar.link/aosWmq
Guillén Romo, Héctor (2018). Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente. Siglo Veintiuno Editores.
Gujarati, Damodar and Porter, Dawn (2010). Econometría. McGraw-Hill.
Gutiérrez, Luis Enrique (2017). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional: el caso de Chihuahua. Frontera Norte, 19(2), 7-35. https://doi.org/10.17428/rfn.v19i38.1005
Huerta, Arturo (2020). Los desequilibrios regionales y la desigualdad social en México. Economía UNAM, 17(49), 116-131. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.49.510
IBM Corp. (2020). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 27. Armonk, NY: IBM Corp. [Computer software].
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2016, 28 de noviembre). Índice de competitividad estatal 2016. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://acortar.link/GqEHdG
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2007, 12 de abril). Competitividad urbana 2007: Ciudades piedra angular en el desarrollo del país. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://acortar.link/ZQyFL5
Jiménez, Dora Elena and Rendón, Hernando (2012). Determinantes y efectos de la inversión extranjera directa: revisión de literatura. Ensayos de Economía, 22(41), 109-128. https://acortar.link/AWFIf9
Jusidman, Clara (2009). Desigualdad y política social en México. Nueva Sociedad, 220, 190-206. https://acortar.link/6pF8Vc
Leva, Germán (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes. https://acortar.link/KkqO9u
Martínez, Manuel Ignacio (2020). Cinco sexenios de política social en México. Revista de Estudios Políticos, 188, abril/junio (2020), pp. 159-196. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.188.06
Musik, Guillermo Abdel and Romo Murillo, David (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3), 200-214.
Nasi, Greta; Choi, Hyemin; Cucciniello, Maria and Christensen, Robert K. (2022). A Systematic Literature Review of City Competitiveness: A 30-year Assessment and Future Agenda for Public Administration. Public Management Review, 25, 1-25. https://doi.org/10.1080/14719037.2022.2029550
Ocampo, José Antonio (2004). Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América Latina. CEPAL. https://acortar.link/J8XMmJ
Paredes, Marcelo; Paredes, Víctor Job and Hernández, Edit (2013). La competitividad en las microempresas manufactureras de Tlaxcala, México: modelo propuesto basado en los ocho principios de ISO 9000. In José Sánchez Gutiérrez, Juan Gaytán Cortés, Guillermo Vázquez Ávila, Juan Mejía Trejo, Juan Antonio Vargas Barraza, and Manuel Vázquez Sandoval (Coords.), La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (pp. 19-36). Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://acortar.link/aosWmq
Pérez Canul, Carlos; Quijano García, Román Alberto and Cetina Pérez, Mario Hernán (2010). La competitividad territorial del estado de Campeche. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 1(7), 167-185.
Porter, Michael (1990). The competitive advantage of Nations. Free Press.
Porter, Michael (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.
Quijano, Gil Arturo (2007). La importancia de la competitividad económica en el desarrollo de los municipios sonorenses. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 77. https://acortar.link/mR6pr3
Rodríguez, Nuria (2009). Metodología para el diseño e implementación de estudios de evaluación de políticas sociales. In J. Ignacio García Pérez (Coord.), Metodología y diseño de estudios para la evaluación de políticas públicas (pp. 53-92). Antoni Bosch Editor.
Sobrino, Jaime (2003). Competitividad de las ciudades en México, El Colegio de México, A.C. https://acortar.link/YCiB9p
Sobrino, Jaime (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y Territorio. Número especial, 123-183.
Stiglitz, Joseph and Rosengard, Jay (2015). Economics of the public sector. Norton & Company.
Storper, Michael (2013). Keys to the city. How economics, institutions, social interaction, and politics shape development. Princeton University Press.
Torres, Felipe and Rojas, Agustín (2015). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del Desarrollo, 182(46), 41-65. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.001
UN-Habitat (2018, November 9). Índice de las Ciudades Prósperas, CPI, México 2018. UN-Habitat. https://goo.su/5mqpqT
UN-Habitat (2019). Reporte nacional de prosperidad urbana en México. Índice de las ciudades prósperas (CPI). UN-Habitat / Gobierno de México. https://goo.su/YpDRH

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.