Resumo
En este artículo se analiza cómo los datos secundarios básicos para la investigación urbana y regional se utilizan para construir representaciones sociales de la realidad. Se explora lo que dichos datos muestran de la realidad y, principalmente, lo que revelan sobre su proceso de construcción. En dicho proceso se identifican dos desafíos para la formación del investigador: a) reconocer que gran parte del trabajo analítico tendrá como base datos secundarios, que no son un espejo de la realidad sino una representación construida con presuposiciones tanto ideológicas como metodológicas y b) estimular al investigador para que identifique la construcción ideológica y metodológica de los datos como un elemento de reflexión con diversos desafíos científicos. Como ejemplo, se consideran los estudios territoriales en Brasil.
Referências
ABEP (Asociación Brasileña de Empresas de Investigación) (2003), Critério de classificação econômica Brasil, ABEP, São Paulo, disponible en <http://www.abep.org.br>.
Borges, Jorge Luis (1960), “Del rigor de la ciencia”, en El Hacedor, Emecé, Buenos Aires.
Calvino, Italo (1972), Las ciudades invisibles, Minotauro, Buenos Aires.
Duarte-de Araújo-Silva, Fabio (2002), Crise das matrizes espaciais, Perspectiva-Fapesp, São Paulo.
Ferrara d´Alessio, Lucrécia (2003), Design em espaços, Rosari, São Paulo.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (1970), Censo Demográfico, IBGE, Brasilia.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (1980), Censo Demográfico, IBGE, Brasilia.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (1991), Censo Demográfico, IBGE, Brasilia.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (2000), Censo Demográfico, IBGE, Brasilia.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (2002), Pesquisa Nacional por Amostra Domiciliar, IBGE, Brasilia.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (2003), Economia Informal Urbana, IBGE, Brasilia, documento html en: <http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/ecinf/2003/default.shtm>.
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (2005), Pesquisa Mensal de Emprego - nova metodología, IBGE, documento html en: <http://www.ibge.gov.br/brasil_em_sintese/default.htm>.
Jannuzzi, Paulo de Martino (2003), “Estratificação socioocupacional para estudos de mercado e pesquisa social no Brasil”, São Paulo em Perspectiva, 17 (3-4): 247-254 (julio-diciembre).
NOP (Nucleo de Opinião Pública) (2003), Discriminação racial e preconceito de cor no Brasil, Fundação Perseu Abramo e Rosa Luxemburg-Stufting, documento html en: <http://www.fpabramo.org.br/nop/racismo/index.htm>.
Peirce, Charles Sanders (1977), Semiótica, Perspectiva, São Paulo.
Randles, W. G. L. (1994), Da terra plana ao globo terrestre, Papirus, Campinas.
Santos, M., y M. L. Silveira (2003), O Brasil: território e sociedade no início do século XXI, Record, Río de Janeiro.
SEADE (Sistema Estatal de Análisis de Datos) (2004), Índice Paulista de Responsabilidade Social, SEADE, São Paulo, documento en: <http://www.al.sp.gov.br/web/forum/iprs03/index_iprs.htm>.
UNDP (2005), Human Development Reports 14 – Economic Performance, UNDP, United Nations Development Programme.
UNWTO (United Nations World Tourism Organization) (2005), Tourism Market Trends, UNWTO.
WTTC (World Travel and Tourism Council) (2006), Tourism Satellite Accounting Highlights, WTTC. (www.wttc.org/framesetsitemap.htm).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.