Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

derecho y ciudad
legalidades urbanas
ilegalidad periférica
ilegalidad céntrica
territoriales
racionalidades normativas

Como Citar

RINCÓN PATIÑO, A. (2006). Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006282

Resumo

El artículo toma cuenta del fenómeno de la ilegalidad urbana para entender las formas espaciales producidas por la ley y la territorialidad de legalidades. Desde dos experiencias, Medellín-Colombia y Río de Janeiro-Brasil, plantea la existencia de racionalidades normativas entendidas como prácticas producidas y transformadas socialmente en el tiempo que controlan y regulan la acción social y que, de hecho, están configurando el territorio, específicamente, el suelo urbano. A partir de estos resultados, se presentan, como hipótesis, tipos de legalidad urbana, y se aboga por aquellos que aproximan hacia una nueva cultura jurídica sustentada en una legitimidad urbana que tiene como base la justicia y la acción participativa de nuevos sujetos sociales.

https://doi.org/10.22136/est002006282
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Arnaud, André (2000), Entre modernidad y globalización. Siete lecciones de historia de la filosofía del derecho y del Estado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Azuela, Antonio (1989), La ciudad, la propiedad privada y el derecho, El Colegio de México, México.

_____ (coord.) (1993), La urbanización popular y el orden jurídico en América Latina, Universidad Autónoma de México, México.

Bernal Medina, Jorge (2005), “Legalidad, ciudadanía y Estado de Derecho en Medellín”, en Análida Rincón Patiño (ed.-comp.), Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Colombia y Brasil, Escuela de Planeación Urbano-Regional Universidad Nacional de Colombia-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Alcaldía de Medellín, Medellín, pp. 107-121.

Betancur, Soledad y Omar Urán (2001), Resumen ejecutivo estudio socioeconómico de Moravia, Instituto Popular de Capacitación, Medellín.

Bourdieu, Pierre (2000). La fuerza del derecho, Siglo del Hombre Editores-Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes-Ediciones Uniandes-Instituto Pensar, Santafé de Bogotá.

Carvalho, Eduardo Guimaraes (1990), Direito e necessidade, dissetação de mestrado, Instituto de Pesquisa y Planejamiento Urbano e Regional da Universidade Federal de Rio de Janeiro (IPPUR/UFRJ), Río de Janeiro.

Echeverría Ramírez, María Clara y Análida Rincón Patiño (2000), Ciudad de territorialidades polémicas de Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular-Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Medellín.

Foucault, Michel (1984), La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Colecciones Hombre y Sociedad, Serie Mediaciones, México.

Falcão, Joaquim de Arruda (org.) (1984), Conflito de direito de propiedade: invasões urbanas. Forense, Río de Janeiro.

Fernandes, Edesio (org.) (2001), Direito urbanístico y polítia urbana no Brasil, Editora Del Rey, Belo Horizonte.

______ y Betania Alfonsin (2003), A ley e a ilegalidade na produção do espaço urbano, Editora Del Rey e Institute Lincoln, Belo Horizonte.

García Villegas, Mauricio y César Rodríguez A. (eds.) (2003), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos, ILSA-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Habermas, Jürgen (2000), Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, 2ª ed., Trotta, Madrid.

Haesbaert, Rogério (2004), O mito da desterritorialização. Do “fims dos territórios” à multiterritorialidades, Bertrand Brasil, Río de Janeiro.

Ost, François y Michel van de Kerchove (2001), Elementos para una teoría crítica del Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, colecc. Teoría y Justicia, Bogotá.

Ortiz, Renato (1998), Otro territorio, Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá.

Pérez, William (2000), “Guerra y delito en Colombia”, Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, enero-junio, 16: 11-41.

Raffestin, Claude (1993), Por uma geografia do poder, Atica, Sao Paulo.

Ribeiro, Ana Clara Torres (2005), “Dimensiones culturales de la ilegalidad”, en Análida Rincón Patiño (ed.-comp.), Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Colombia y Brasil, Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Alcaldía de Medellín, Medellín, pp. 21-38.

Rincón Patiño, Análida (ed.-comp.) (2005), Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Colombia y Brasil, Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Alcaldía de Medellín, Medellín.

Rolnik, Raquel (1997), A cidade e a lei: Legislação, politica urbana e territories na cidade de São Paulo: Studio Nobel, Fapesp, Colecão Cidade Aberta, São Paulo.

Sack, Roberto D. (1986), Human Territoriality – Its Theory and History, Cambridge University Press, Cambridge.

Santos, Boaventura de Sousa (1977), “The Law of the Oppressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasargada”, Law and Society Review, 12 (1): 5-126.

_____ (1991). Estado, derecho y luchas sociales, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, Bogotá.

_____ (2001). A critica da razão indolente: contra o desperdicio da experiência: para um novo senso comum: a ciência, o direito e a politica na transição paradigmatica, vol. I, 13a ed., Cortez, São Paulo.

Souza, Marcelo Jose Lopes de (1995), “O territorio: Sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”, en Ina Castro et al., Geografia: conceitos e temas, Bertrand, Río de Janeiro.

Uribe, María Teresa (1998), “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, julio-diciembre, 13: 11-37.

Vainer, Carlos Bernardo (2005), “Prólogo”, en Análida Rincón Patiño (ed.-comp.), Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Colombia y Brasil, Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Alcaldía de Medellín, pp. 15-20.

Weber, Max (1978), Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México.

Wolkmer, Antônio Carlos (2003), Introducción al pensamiento jurídico crítico, ILSA, Bogotá.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.