Diferencias regionales en la conducta tecnológica de las empresas manufactureras mexicanas: el caso de Guanajuato
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

descripción
encuesta
innovación

Como Citar

ESTRADA, S. (2006). Diferencias regionales en la conducta tecnológica de las empresas manufactureras mexicanas: el caso de Guanajuato. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006287

Resumo

En este artículo se detalla la conducta tecnológica de las empresas manufactureras en México con énfasis en el trabajo empírico descriptivo contenido en los datos oficiales, así como en la investigación académica en el campo de la economía de la innovación y del cambio técnico. Se muestra que las empresas manufactureras mexicanas tienen un bajo dinamismo tecnológico, con escasas actividades tecnológicas propias cuyas principales vertientes son la expansión de la producción y la mejora incremental de los procesos productivos. Estas actividades descansan en la acumulación de know how interno, en particular de los ingenieros, y tienen muy pocas relaciones con otros agentes de mercado o institucionales. Regionalmente también existen muchas disparidades, como ejemplifica el caso del estado de Guanajuato. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta de innovación en las empresas manufactureras localizadas en dicha entidad.

https://doi.org/10.22136/est002006287
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Álvarez, Jesús (1995), “Experiencias de vínculos entre instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo tecnológico y el sector industrial en México” en Pablo Mulás del Pozo (coord.), Aspectos tecnológicos de la modernización industrial de México, Fondo de Cultura Económica-Academia de la Investigación Científica-Academia Nacional de Ingeniería, México, pp. 296-316.

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (1996), Catálogos de casos. Vinculación entre los sectores académico y productivo en México, ANUIES, México.

Archibugi, Daniele, Sergio Cesaratto y Giorgio Sirilli (1991), “Sources of Innnovative Activities and Industrial Organization in Italy”, Research Policy, 20 (4): 283-298.

Arvanitis, Rigas y Daniel Villavicencio (1998), “Technological Learning and Innovation in the Mexican Chemical Industry: An Exercise in Taxonomy”, Science, Technology and Society, 3 (2), http://perso.option-service.fr/rigas/papiers/sts/RADV.html.

Barajas Escamilla, María del Rocío (2000), Global Production Networks in an Electronics Industry: The Case of the Tijuana-San Diego Binational Region, Ph D. dissertation, University of California, Irvine.

Blomström, Magnus y Edward Wolff (1994), “Multinational Corporations and Productivity Convergence in Mexico”, en William J. Baumol, Richard R. Nelson y Edward Wolff (eds.), Convergence of Productivity: Cross-National, Studies and Historical Evidence, Oxford University Press, Oxford, pp. 263-284.

Brown, Flor y Lilia Domínguez (1999a), “Los determinantes de la productividad manufacturera”, en Flor Brown y Lilia Domínguez (coords.), Productividad: desafío de la industria mexicana, Jus-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 15-32.

_____ (1999b), “El perfil tecnológico de las empresas de alta productividad”, en Flor Brown y Lilia Domínguez (coords.), Productividad: desafío de la industria mexicana. Editorial Jus-UNAM, México, pp. 33-60.

Buesa, Mikel y José Molero (1996), Innovatory Activity in Spanish Firms: Regular versus Ocasional Patterns, ponencia presentada en la International Conference on Management and New Technologies, 12 a 14 de junio, Madrid.

Buitelaar, Rudolf, Ramón Padilla Pérez y Ruth Urrutia (1999), “Industria maquiladora y cambio técnico”, Revista de la Cepal, 67: 133-152.

Capdevielle, Mario, Juan Manuel Corona y Carl

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.