Resumen
El presente texto analiza las transformaciones en la localización de las actividades industriales en Andalucía en las décadas de 1980 y 1990. Para ello utiliza datos de inversión procedentes del registro industrial. El objetivo es examinar los patrones de localización espacial de las inversiones poniéndolos en relación con la especialización sectorial de los distintos territorios que componen la región.
Son determinados espacios, fundamentalmente las ciudades más importantes (Sevilla y su área metropolitana específicamente) y algunos puntos concretos del territorio andaluz (Polo Químico de Huelva –situado en el término municipal de Palos de la Frontera– o Polo Petroquímico de Algeciras) los que en mayor medida absorben la inversión industrial. No obstante, en el periodo analizado la industria andaluza ha experimentado algunas transformaciones.
Citas
Aurioles, Joaquín y Juan Ramón Cuadrado-Roura (1989), La localización industrial en España, Fundación FIES, Madrid.
_____ y Alfonso Pajuelo (1988), “Factores determinantes de la localización industrial en España”, Papeles de Economía Española, 35: 188-207.
Becattini, Giacomo y Enzo Rullani (1995), “Le District industriel: un concept socioéconomique”, en Alain Rallet y André Torre (eds.), Économie industrielle et économie spatiale, Economica, París.
Caravaca, Inmaculada (1988), Industria y territorio en Andalucía, Universidad de Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.
Coq, Daniel (2001), Impactos económicos y territoriales de la reestructuración: la industria agroalimentaria en Andalucía, tesis doctoral, www.eumed.net/tesis_doctorales.
Delgado, Manuel (1981), Marginación y dependencia de la economía andaluza, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
_____ y Carlos Román (1995), “Impactos territoriales de la reestructuración del agroalimentario en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales, 42: 83-95.
Harvey, David (1982), The Limits to Capital, Blackwell, Londres.
Instituto de Estadística de Andalucía (1998), Anuario Estadístico de Andalucía, Instituto de Estadística de Analucía, Consejería de Economía, Junta de Andalucia.
_____ (2005), Anuario Estadístico de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Economía, Junta de Andalucia.
Isard, Walter (1956), Location and Space – Economy: A General Theory Relating to Industrial Location, Market Areas, Land Use, Trade, and Urban Structure, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
Krugman, Paul (1992), Geografía y comercio, Antoni Bosch Ed., Barcelona.
Méndez, Ricardo, Juana Rodríguez y Rosa Mecha (1999), “Medios de innovación y desarrollo local en Castilla-La Mancha”, Anales de geografía de la Universidad Complutense: 141-167.
Moses, Leon (1958), “Location and the Theory of Production”, Quarterly Journal of Economics, 72: 259-272.
Perroux, François (1981), Pour une philosophie du nouveau développement, Aubier, París.
Polèse, Mario (1994), Économie spatiale et urbaine: Logique spatiale des mutations économiques, Economica, París.
Richardson, Harry Ward (1986), Economía regional y urbana, Alianza Editorial, Madrid.
Rodríguez Sánchez de Alva, Alfonso (1980). El suelo como factor de localización industrial: planteamiento general y análisis del caso español, Centro de Estudios y Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente, Madrid.
Storper Michael y Richard Walker (1989), The Capitalist Imperative: Territory, Technology and Industrial Growth, Basil Blackwell, Oxford.
Weber, Alfred (1929), Theory of Location of Industries, University of Chicago Press, Chicago.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.