Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual
PDF
HTML

Palabras clave

desarrollo sustentable
comunicación rural
Proderith (Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo)
subdesarrollo
equidad social

Cómo citar

MURILLO LICEA, D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002004406

Resumen

Se revisan los orígenes de los conceptos de desarrollo rural y desarrollo sustentable desde un punto de vista en el que las ciencias del lenguaje, la semiótica y la comunicación entran en juego. Se presentan, a grandes rasgos, algunos elementos que aparecen en la determinación del uso y empleo de programas aplicados en México, así como dos ejemplos donde el desarrollo rural fue un pretexto para la aplicación y la actuación de algunas instituciones públicas.


https://doi.org/10.22136/est002004406
PDF
HTML

Citas

Arrieta Fernández, Pedro (1994), La integración social de La Chontalpa, Universidad Iberoamericana - Gernika, México.

Banco Mundial (1996), Informe de evaluación del personal México, Proyecto de administración de recursos hidráulicos.

Baraona, Rafael (1986), Conocimiento campesino y sujeto social campesino, mecanoescrito, Santiago de Chile.

Bojo, Maler y Unemo (eds.) (1990), Environment and development: an economic approach, Dordrecht, Kluwer.

Boltvinik, Julio (1999) “¿Qué es la economía moral?”, en La Jornada, viernes 12 de marzo de 1999, México.

Borrás, Leopoldo (1986), “México: la comunicación rural. Acercamiento a un modelo alternativo”, Comunicación alternativa y cambio social, Premiá, México, pp. 159-170.

Braudel, Ferdinand (1984), Civilización material, economía y capitalismo. siglos XV-XVIII, 3 vols., Madrid.

Calvelo, Manuel (s.f.), La comunicación y la organización como instrumentos claves para la participación de la población rural, s.p.i., México.

CMMD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) (1987), Nuestro Futuro Común, España, Alianza Editorial.

Esteva, Gustavo (1997), “El mito del desarrollo sustentable”, en Ojarasca, agosto, México.

FAO (1989), Guidelines on communication for rural development, Roma.

––––– (1996), Comunicación para el desarrollo rural en México en los buenos y en los malos tiempos, Colin Fraser y Sonia Restrepo, Roma.

Funes, Santiago (1985), A propósito de las condiciones en que se inicia la segunda etapa de nuestro programa, mimeo, México.

García Canclini, Néstor (1990), Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.

IUCN (International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources) (2002), Johannesburg Programme of Action. Documento preparado para la cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo.

Lerman Alperstein, Aída (1996), Ideas y proyectos de la integración latinoamerciana, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Murillo, Daniel (1999), Metodología para la evaluación de proyectos de comunicación para el desarrollo, Tesis de maestría en Comunicación Institucional, CADEC, México.

Murillo, Daniel y Antonio Requejo (1997), Experiencia de comunicación en el Oriente de Yucatán, mimeo, México.

––––– (1996), “La resignificación de la microhistoria: la memoria y la reconstrucción reflexiva”, ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Historia Oral, México.

Pipitone, Ugo (1998), “Ensayo sobre democracia, desarrollo, América Latina y otras dudas”, Metapolítica, vol. 2, núm. 7, México, pp. 463-482.

Priego Martínez, Karla (1998), “Community Participation in Regional Sustainable Development Programs (Proders)”, documento web <http://srdis.ciesin.org/cases/mexico-013.html>

Redclift, Michael (1987), Values for a sustainable future, mimeo, London.

––––– (1994), “The meaning of sustainable development”, Geoforum, vol.23, núm. 3, pp-395-403.

Sachs, Wolfang (1997), “Arqueología de la idea de desarrollo”, artículo de tres partes, Ixtus, núms. 20, 21 y 22, México.

SARH (1985), El programa de desarrollo rural integrado para el trópico húmedo, primera etapa, México.

Semarnat (2002), Programa estratégico para el Sur-Sureste, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, México.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.