Resumo
Se efectuó una comparación entre dos escalas subjetivas: Standard international occupational prestige scale de Treiman (1977) y la Escala Argentina de Prestigio de las Ocupaciones de Acosta y Jorrat (1992) para establecer la posición social en cuanto a prestigio de un grupo profesional: los ingenieros civiles. Asumimos que todo individuo ocupa distintas posiciones dentro de contextos histórico-sociales cambiantes, por lo que deben tomarse en cuenta las ocupaciones desempeñadas a lo largo de su trayectoria laboral, como una posibilidad de conocer mejor la realidad. Se realizó una práctica exploratoria para discernir cómo se establece la posición social de los ingenieros civiles. Los resultados muestran que para alcanzar prestigio se requiere una trayectoria laboral organizada, pensada y planificada, donde influyen los ámbitos familiar y social.
Referências
Abbott, Andrew (1988), The System of Professions. An essay on the Division of Expert Labor, The University of Chicago Press, Chicago, EUA.
Acosta, L. y R. Jorrat (1991), “Escala Argentina de Prestigio Ocupacional” en Desarrollo Económico, núm. 120, vol., 30, pp. 120-145.
––––– (1992), Prestigio Ocupacional en la Argentina. Construcción de una escala para 300 títulos ocupacionales, Serie Cuadernos núm. 5, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.
Bertaux, D., (1981), Biography and Society. The life history approach in the social sciences, Sage publications, Londres.
_____ (1985) “The Life Course Approach as a Challenge to the Social Sciences”, en Hareven y Adams (eds.), Aging and Life Course Transitions: An Interdisciplinary Perspective, The Guilford Press, Nueva York-Londres.
Bukstein (2003), Documento de Trabajo núm. 23, Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios Avanzados, octubre.
Carabaña Morales, J. y C. Gómez Bueno (1996), Escalas de prestigio profesional, Cuadernos Metodológicos, núm. 19, CIS, Madrid.
Dubar, Claude y Pierre Tripier (1998), Sociologie des professions, Armand Colin, París.
Elder, Glen H. (1982), “Historical Experiences en the Later Years”, en Hareven y Adams (eds.), Aging and Life Course Transitions: An Interdisciplinary Perspective, The Guilford Press, Nueva York-Londres.
_____ (1985), “Pespectives on the Life Course”, s.p.i.
Goldthorpe, J. H. y K. Hope (1974), The Social Grading of Occupations. A New Approach and Scale, Clarendon Press, Oxford.
Lenski, G. E. (1961), Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social, Paidós, Buenos Aires.
Nunnally, J. (1978), Psychometric Theory, Mc. Graw–Hill, Nueva York.
OIT (1968), Clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones–Organización Internacional del Trabajo/68, CIUO–OIT.
Panaia M. (1999), Monitoreo de inserción de graduados, año 1, núm. 5, p. 2, CEA, Buenos Aires.
Panaia, M. y V. Budich (1999), Técnicas de análisis longitudinales en el mercado de trabajo profesional, documento de trabajo núm. 4, CEA-UBA, Buenos Aires.
Paradeise, C. (1984), “Les professions comme marchés du travaol fermés”, Sociologie et Sociétés, núm. 2/88, Montréal.
Parsons, Talcott (1958), El sistema social, Alianza, Madrid.
_____ (1954a), Essays in Sociological Theory, ed. rev., Free Press, Glencoe.
_____ (1954b), “Professions” of International Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 12, Macmillan, Nueva York, pp. 536-47.
Pries, Ludger (1994), Conceptos de trabajo, mercado de trabajo y proyectos biográfico-laborales, mimeo, Puebla, México.
Rodríguez C., L. (1989), ¿Movilidad social o trayectorias de clase?, Siglo XXI de España Editores, España.
Treiman, D. (1977), Occupational prestige in comparative perspectiva, A. Press, Nueva York.
Weber, Max (1987), Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.