El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

comunidades indígenas
desarrollo local
sustentabilidad
turismo alternativo
elementos de política turística

Como Citar

BRINGAS R, N. L., & GONZÁLEZ A., J. I. I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002004421

Resumo

Se analiza la relación entre desarrollo local, turismo alternativo y sustentabilidad. Nuestro punto de partida radica en la inquietud proveniente de dos de las comunidades indígenas de Baja California, México, la cual refiere a la exploración del turismo alternativo como una vía para el desarrollo. Aclaramos que los casos que analizamos no se refieren a una evaluación a posteriori del desarrollo de un proyecto de corte turístico. Más bien, este trabajo se enfoca en analizar la puesta en marcha de dicho proyecto: el surgimiento, la movilización y el involucramiento de nuevos actores con variados mecanismos de actuación y distintas capacidades, intereses y ámbitos de influencia. Esto nos permite ofrecer, a manera de contexto, algunos elementos necesarios para la estructuración de políticas para un turismo de corte alternativo enmarcadas en la sustentabilidad.

https://doi.org/10.22136/est002004421
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Aguirre Muñoz, Alfonso (1998), Desarrollo sustentable y mundo de la vida, Tesis doctoral, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., México.

Ayres, Robert U., Van der Bergh, Jeroen y Gowdy, John M. (s. f.) Viewpoint: Weak vs. Strong Sustainability, en <http://www.ima.kth.se/Im/3c4385/pdf/ssws.pdf>, consultado el 21 de octubre de 2003.

Azevedo, Irving (1999), “Conceitos, metodología e liçoes aprendidas em projectos de desenvolvimiento: o contexto brasileiro”, en Román Rodríguez González, Alcides Dos Santos Caldas y José Mascarenhas Bisnieto (coords.), Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Bonfil Batalla, Guillermo (1991), Pensar nuestra cultura, Alianza, México.

Bringas R. Nora L., Felipe Cuamea y J. Igor Israel González (2000), Programa de Desarrollo del producto turístico recreativo para las zonas rurales del estado de Baja California, Reporte de Investigación, Secretaría de Turismo del estado de Baja California, B.C.

Bringas R., Nora L. (2002), “Baja California and California’s merging tourist corridors: The Influence of Mexican Government Policies” in Journal of Environment & Development, Journal of The University of California, San Diego, EUA, vol. 11, núm. 3, septiembre, pp. 267-296.

Bringas R., Nora L. y Lina Ojeda R. (2000), “El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad del turismo de masas?” en Revista Economía, Sociedad y Territorio. El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, México, vol. II, núm. 7, enero-junio, pp. 373-403.

Butler, Richard (1998), “Sustainable tourism-looking backwards in order to progress?”, en C. Michael Hall & Alan A. Lew, Sustainable Tourism. A geographical perspective, Prentice Hall, London, pp. 25-34.

Callizo Soneiro, Javier (1991), Aproximación a la geografía del turismo, Espacios y Sociedades 21, Editorial Síntesis, Madrid, España.

Carvajal, Norma (1998), Diagnóstico general de los grupos indígenas en Baja California, Instituto Nacional Indigenista, México.

Ceballos Lascuráin, Héctor (1998), Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible, Editorial Diana, México.

Colef-CESTUR (1997), El turismo en el corredor Tijuana-Ensenada, Reporte de Investigación, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C.

CONAPO (2000), Marginación municipal, en <http://www.conapo.gob.mx/municipios/ principal.html>, 21 de octubre de 2003.

Ferrás Sexto, Carlos y Xoan M. Paredes (1999), “Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina”, en Román

Rodríguez González, Alcides Dos Santos Caldas y José Mascarenhas Bisnieto (coords.), Desarrollo local y regional en Iberoamérica.

Actas del Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, Universidad de Santiago de Compostela, España.

García Hinojosa, César Alejandro; Ileana Espejel y Claudia Leyva (1995), Vocación de uso del suelo en el corredor vitivinícola: “San Antonio de las Minas–Valle de Guadalupe”, Reporte de Investigación, Ensenada Baja California, B.C. (falta casa editora)

Garduño, Everardo (1994), En donde se mete el sol… Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California, CONACULTA, México.

González A., J. Igor (2000), El turismo alternativo como una vía para el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas nativas de B. C.: San José de la Zorra y San Antonio Nécua, Tesis de maestría en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Gunawardena, UADP (2002), The Fallacy of Weak Sustainability: The Case of Home Garden Bio Diversity of Sri Lanka, en <http://www.202.184.25.3/confasae2002/program&abstract/Gunawardena.pdf>, 21 de octubre de 2003.

Hediger, Werner (s.f.) “Reconciling ‘weak’ and ‘strong’ sustainability”, en International Journal of Social Economics, vol. 26, núm. 7/8/9, MCB University Press. (Faltan páginas)

INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda. Perfil sociodemográfico de Baja California, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (2001), Anuario estadístico del estado de Baja California, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INI (1998), Diagnóstico general de características y principales problemas de las comunidades nativas de Baja California, Instituto Nacional Indigenista, México.

Jiménez Herrero, Luis M. (1997), Desarrollo sostenible y ecología económica, Síntesis, España.

Jiménez Martínez, Alfonso (1998), Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México, Porrúa, México.

Laborde, Pierre (1991), “Tourisme littoral et environnement, aménagement et protection” en Fourneau, Francis y Manuel Marchena (eds.), Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Aménagement et développement du tourisme en France et en Espagne, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid, España.

Lee, Rosemary (1978), “El Turismo en América Latina: el comercio del subdesarrollo”, en Antonio Benavides C. (coord.), Turismo y desarrollo, Cuadernos de los centros regionales, Centro Regional de Antropología e Historia del Sureste, SEP-INAH, México, pp. 9-13.

Martín, Rosario; Xavier Aranda y Rosa Cibeira (1999), “Papel y viabilidad de fórmulas asociativas para el desarrollo de proyectos turísticos fundados en la sostenibilidad”, en Román Rodríguez González, Alcides Dos Santos Caldas y José Mascarenhas Bisnieto (coords.) Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, Universidad de Santiago de Compostela, España.

OMT (2001), Tourism 2020 vision. Volume 7: Global Forecasts and profiles of market segment, World Tourism Organisation, Madrid, España.

OMT (2002), Tourism Highlights, Organización Mundial del Turismo, Madrid, España.

OMT (2003), Tourism Highlights, Organización Mundial del Turismo, Madrid, España.

Pearce, Douglas (1992), “Alternative Tourism: Concepts, Classifications, and Questions”, en Smith y Eadington (eds.), Tourism Alternatives. Potentials and Problems in the Development of Tourism, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, EUA, pp. 15-18.

Pimienta Muñiz, Manuel (1999), “Desarrollo sostenible: viabilidad de los indicadores de sostenibilidad en la planificación territorial”, en Román Rodríguez González, Alcides Dos Santos Caldas y José Mascarenhas Bisnieto (coords.), Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Piñera Ramírez, David (1994), Visión histórica de la Frontera Norte de México, (t. I y II), Universidad Autónoma de Baja California, Kino/El Mexicano, México.

Sánchez Zepeda, Leandro (2000), La industria vitivinícola en Baja California, Reporte de investigación, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, B.C., México.

Santos Solla, Xosé M. (1999), “Reflexións en torno ó papel do turismo no desenvolvimiento local”, en Román Rodríguez González, Alcides Dos Santos Caldas y José Mascarenhas Bisnieto (coords.), Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, Universidad de Santiago de Compostela, España.

SECTUR (2001), Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Secretaría de Turismo, México.

SECTUR (2002), Compendio estadístico del turismo en México 2002, Secretaría de Turismo, México.

SECTUR (2003), Compendio estadístico del turismo en México 2002, Secretaría de Turismo, México.

SECTURE (2003), Indicadores turísticos para Baja California, Secretaría de Turismo del Estado, Tijuana, B.C., México.

Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Planeta, México.

Smil, Vaclav (1993), Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rutledge, New York, EUA.

Smith Valene, L. y William R. Eadington (eds.) (1992), Tourism Alternatives. Potentials and Problems in the Development of Tourism, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, EUA.

Swarbrooke, John (1998), Sustainable Tourism Management. CABI, Oxford.

The Body Shop Internacional, en <http://www.laneta.apc.org/mazunte/home.htm>, 21 de octubre de 2003.

Urry, John (1994), The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary Societies. SAGE, Londres, Inglaterra.

Vázquez Barquero, Antonio (1988), Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Ediciones Pirámide, Madrid.

Vera Rebollo, Fernando J. (coord.) (1997), Análisis territorial del turismo, Editorial Ariel, España.

Vera Rebollo, Fernando y Vicente Monfort Mir, (1994), “Agotamiento de modelos turísticos clásicos. Una estrategia territorial para la calificación: la experiencia de la comunidad Valenciana”, en Estudios Turísticos, núm.123, Madrid, España, pp. 17-45.

Villa Sánchez, Sughei (2002), La competitividad en el sistema productivo local del vino en el Valle de Guadalupe, Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Wall, Geoffrey (1997), “Is ecotourism sustainable?”, en Environmental Management vol. 21, núm. 4, pp. 483-491. (falta casa editora)

Wilken Robertson, Michael (coord.) (1998), Desarrollo sustentable de las comunidades indígenas de Baja California, Instituto CUNA y FANCA, México.

Zeppel, Heather (1998), “Land and culture: sustainable tourism and indigenous peoples”, en C. Michael Hall & Alan A. Lew, Sustainable Tourism. A geographical perspective, Prentice Hall, London, pp.60-74.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.