Resumo
En Argentina, el tema de las economías regionales se desarrolla originalmente en torno a la cuestión de las desigualdades regionales, que se manifiestan entre la región pampeana (privilegiada en la política, en las finanzas, en las comunicaciones, en la concentración del capital, en el dominio de la tecnología y en el nivel de capacitación e investigación) y el resto del país (con manifestaciones de mayor subdesarrollo y marginalidad social y económica).Hoy día estas desigualdades siguen vigentes, persisten y se han agravado; lo cual no siempre se puede corroborar fehacientemente a partir de las estadísticas disponibles en el ámbito de cada provincia.
Referências
APyME (1999), “Extranjerización de la economía argentina”, Realidad Económica, núm. 163, pp. 152-159, Buenos Aires, IADE.
Arza, Camila y Angelita González García (1998), “La privatización del sistema vial: historia de un fracaso”, Realidad Económica, núm. 156, pp. 38-61, Buenos Aires, IADE.
Aspiazu, Daniel (1997), “El nuevo perfil de la elite empresaria. Concentración del poder económico y beneficios extraordinarios”, Realidad Económica, núm. 145, pp. 7-32, Buenos Aires.
Borja, J. y M. Castells (1998), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.
Caravaca Barroso, Inmaculada (1998), “Los nuevos espacios emergentes”, Revista de Estudios Regionales, enero-abril, pp. 39-80, Universidad de Andalucía.
Carballo G., Carlos y Liliana Pagliettini (1998), “Reestructuración de los sistemas de arroz, ganadería extensiva e integración transfronteriza en el litoral argentino”, ponencia presentada en las Jornadas Extraordinarias de Estudios Agrarios “Horacio Giberti”, Buenos Aires, UBA/Facultad de Filosofía y Letras.
IDEP-ATE-CTA (1996), “Los nuevos contenidos de las crisis provinciales. Las relaciones fiscales y financieras entre la Nación y las Provincias durante la Convertibilidad”, Cuaderno 40, Buenos Aires, Instituto de Estudios sobre Estado y Participación-Asociación de Trabajadores del Estado, 45 págs., ATE.
Íñigo Carrera, N. y M. C. Cotarelo (1997), “Revuelta, motín y huelga en la Argentina actual”, PIMSA Documentos y Comunicaciones, pp. 109-124, Buenos Aires, PIMSA.
––––– (1998), “Los llamados ‘cortes de ruta’”, PIMSA Documentos y Comunicaciones, pp. 141-148, Buenos Aires, PIMSA.
León, Carlos (1994), “Nuevas actividades productivas no tradicionales: alcances y complejidad de su problemática”, Realidad Económica, núm. 124, pp. 79-98, Buenos Aires, IADE.
Murmis, Miguel (1998), “El agro argentino, algunos problemas para su análisis”, en N. Giarraca y S. Cloquell, Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales, Buenos Aires, La Colmena-CLACSO, pp. 205-248.
Nochteff, Hugo (1996), “La experiencia argentina: ¿desarrollo o sucesión de burbujas”, Revista de la CEPAL, núm. 59, agosto, pp. 113-127, Santiago de Chile, CEPAL-UN.
Salvia, A. y M. Panaia (comps.) (1997), La patagonia privatizada. Crisis, cambios estructurales en el sistema regional patagónico y sus impactos en los mercados de trabajo, Buenos Aires, CBC-UBA.
Sartelli, Eduardo (1997), “Mercosur y clase obrera: las raíces de un matrimonio infeliz”, Realidad Económica, núm. 146, pp. 38-64, Buenos Aires, IADE.
Senado de la Nación (1998), Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1998, Buenos Aires, Comisión de Ecología y Desarrollo Humano/Honorable Senado de la Nación-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Valeiro, Alejandro (1997), “El nuevo algodón: ¿son sustentables los cambios recientes del sector algodonero argentino?” y “El algodón en el Mercosur: observaciones sobre su competitividad”, Santiago del Estero, comunicaciones del Proyecto Algodón 2000, INTA.
Fuentes periodísticas
Diario Clarín, Buenos Aires.
Diario La Nación, Buenos Aires.
Revista Apertura (núm. 76, octubre de 1988).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.