Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est001999450

Resumo

En los últimos años las ciencias sociales han vuelto crecientemente su mirada hacia el estudio de los valores, las creencias, las ideas, el ethos, el conocimiento de sentido común u ordinario que trasciende a los individuos, pero que está presente en ellos y que resulta decisivo en la comprensión del otro, y así, en la construcción social del mundo. Todo esto es lo que de alguna manera esboza el campo de la subjetividad. Posiblemente, este giro de las ciencias sociales se relaciona con la complejidad que muestran las sociedades contemporáneas, los nuevos sujetos emergentes, las formas actuales de construir los vínculos sociales; así mismo, no podemos dejar de reconocer que también se asocia con lo poco que nos permiten conocer de esos fenómenos otros acercamientos, otrora fructíferos.

https://doi.org/10.22136/est001999450
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1997), Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós.

Cabanes, Robert (1996), “El enfoque biográfico en sociología”, Cuadernos del CIDS, serie II, núm. 1, julio, Bogotá.

Crespi, Franco (1997), Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social, Buenos Aires, Nueva Visión.

Chanfrault-Duchet, Marie-Françoise (1987), “¿Le récit de vie: donnée ou texte?”, Cahiers de Recherche Sociologique, vol. 5, núm. 2, otoño, Montreal, pp. 11-28.

––– (1995), “Mitos y estructuras narrativas en la historia de vida: la expresión de las relaciones sociales en el medio rural”, Historia y Fuente Oral, núm. 9, Barcelona, pp. 12-21.

Elias, Norbert (1990), La sociedad de los individuos. Ensayos, Barcelona, Península, col. Ideas.

Franzke, Juergen (1989), “El mito de la historia de vida”, Historia y Fuente Oral, núm. 2, Barcelona, pp. 57-64.

Freund, Julien (1986), Sociología de Max Weber, Barcelona, Península, col. Homo Sociologicus.

Geertz, Clifford (1996), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, col. Antropología.

Giddens, Anthony (1997), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona, Península.

Kaufmann, Jean-Claude (1994), “Rôles et identité: l’exemple de l’entrée en couple”, Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. XCVII, París, PUF.

––– (1996), L’entretien compréhensif, París, Nathan, col. Nathan Université.

León, Emma y Hugo Zemelman (1997), “Presentación”, en Emma León y Hugo Zemelman (coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthropos-CRIM-Coordinación de Humanidades, col. Ciencias Sociales.

Luckmann, Thomas (1996), Teoría de la acción social, Barcelona, Paidós.

Martin, Didier y Philippe Royer-Rastoll (1990), Répresentations sociales et pratiques quotidiennes, París, L’Harmattan.

Piña, Carlos (1989), “Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico”, Argumentos, núm. 7, agosto, México, UAM-Xochimilco, pp. 131-160.

Vrancken, Didier (1986), “Memoire de chapeliers: du récit à l’élaboration du mythe”, Cahiers Internationaux de Sociologie, julio-diciembre, año 33, vol. 81, pp. 315-324.

Zemelman, Hugo (1994), “Sobre la importancia de las realidades que se ocultan”, Tramas, Subjetividad y Procesos Sociales, núm 6: Sujeto y Subjetividad, UAM-Xochimilco, pp. 9-20.

––– (1997), “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”, en Emma León y Hugo Zemelman (coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthropos-CRIM-Coordinación de Humanidades, col. Ciencias Sociales.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.